Emilio Porta es un ejecutivo de alto perfil con una trayectoria destacada en el ámbito de la industria de alimentos y proteínas. Desde 2022, lidera la unidad de negocios de Soluciones Cárnicas en CMI. CMI es una de las empresas más prominentes de la región, presente en 16 países y responsable de emplear a más de 50,000 profesionales. Su enfoque se centra en proporcionar soluciones integrales a clientes y consumidores, manteniendo un compromiso inquebrantable con el bienestar de los colaboradores y respaldado por una visión estratégica alineada a los sólidos valores de Responsabilidad, Excelencia, Integridad y Respeto.
10:00 - 10:25
Actividad Plenaria
Innovación para la industria avícola
Nicolás Ferreira - PhageLab (Brasil)
Laura Macció - Metabix (Uruguay)
10:25 - 10:55
Pausa Café
12:30 - 14:30
Almuerzo
12:30 - 14:30 Almuerzo en dos turnos.
15:00 - 16:00
Sesión de Posters
Los Pósters serán exhibidos durante los tres días del Congreso
en la Sala LA BARRA en el Pabellón de Conferencias
SALA P2 - EMPRESARIAL
10:25 - 10:45
Pausa Café
Moderador de la sala Empresarial: Federico González
Nan-Dirk Mulder is a senior global specialist animal protein covering the industry from a value chain perspective from farming, processing to inputs like animal nutrition, animal health, genetics
and equipment. He is based in Rabobank’s headquarter in the Netherlands and works already more then 20 years for Rabobank.
Before his appointment at RaboResearch Food & Agribusiness, Nan-Dirk worked for the Product Boards for Livestock, Meat and Eggs (PVE), Wageningen Economic Research and was member of Dutch Commissions at Management and Expert Committees for Livestock, Meat and Poultry at the European Commission..
Since joining Rabobank, Nan-Dirk advises the bank on global commitments in the animal protein sectors. He has been involved in the bank’s many advisory and research activities in these sectors and has been specializing in strategic issues. Nan-Dirk has advised and participated in projects on all continents of the world. He is a regular speaker at conferences and seminars all over the world.
Nan-Dirk graduated in agricultural economics, marketing and market research from the Netherlands’ Wageningen Agricultural University in 1996.
Moderador de las actividades de esta sala: Federico González
Maro Ibarburu, Research Scientist IV.
Trabaja desde junio del 2009 para el Egg Industry Center, un centro situado en Iowa State University, la universidad estatal de Iowa (Estados Unidos).
Sus principales responsabilidades son: proporcionar datos estadísticos, realizar análisis de costos de producción y de mercados para el sector del huevo, y participar en investigaciones relacionadas con la producción de huevos.
Obtuvo su maestría en economía agricola de Iowa State University, en 2005
Trabajó como investigador en el Departamento de Economía Agrícola de Iowa State University, 2005 a 2009, investigando sobre la producción y los mercados de ganado vacuno y porcino.
Ingeniero Agrónomo por la Universidad de la República Oriental del Uruguay en 1999.
Pablo Sartor es profesor en las áreas de Análisis de Decisiones y Sistemas de Información en el IEEM, Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo, Uruguay.
Sartor ha sido profesor visitante en varias escuelas de negocio de Latinoamérica y Europa. Además de la docencia e investigación ha desarrollado intensa actividad gestionando proyectos de TI y equipos de desarrollo de software para empresas de la región y los Estados Unidos.
Tiene un doctorado en Informática por la Universidad de la República (Uruguay) y un Ph.D. in Computer Sciences, INRIA – Universidad de Rennes 1, Francia. Es ingeniero en Computación y magíster en Informática por la Universidad de la República, (Uruguay). Es máster en Dirección y Administración de Empresas por el IEEM, Universidad de Montevideo. Ha participado del Global Colloquium on Participant–Centered Learning (GloColl) en Harvard Business School.
VP of Sales and Marketing, is a native of Caracas, Venezuela, and holds a degree in Industrial Engineering. With decades of experience in the poultry industry, he brings a wealth of knowledge and expertise to his role at MTech Systems responsible for transforming its profile from a regional company in the Southeastern United States to a global industry leader in agribusiness software.
Throughout his career, Simon has successfully navigated the challenges of the poultry industry, staying ahead of market trends and fostering strong relationships with key stakeholders. His ability to identify opportunities and develop tailored solutions has contributed to the company’s continuous growth and success.
Almuerzo.
12:30 - 14:30 Almuerzo en dos turnos.
15:00 - 16:00
Sesión de Posters
#009 |
Efficacy of a bivalent inactivated Salmonella vaccine against S. Enteritidis infection in laying hens
Patricia Joaquim
1
;
Facundo Balbiani
1
;
Ma. Laura Socas
1
;
Ante Blazevic
2
;
Hernando Morales
2
;
Jesus Rubio2
;
Pablo Chacana
1
Salmonella es uno de los principales microorganismos responsables de infecciones alimentarias en seres humanos, siendo los productos avícolas una de las fuentes de transmisión. La vacunación de las aves es una de las principales estrategias para el control a través de la reducción de la colonización y excreción del patógeno. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de una vacuna inactivada frente a la infección experimental de S. Enteritidis (SE) en gallinas ponedoras. Se consideraron dos grupos: i) aves vacunadas a las semanas 8 y 12 de vida con vacuna inactivada formulada con SE y S. Gallinarum (SALMONELL-BAC HIDROSA®) y ii) aves no vacunadas (control). En la semana 14 de vida, todas las aves fueron infectadas por vía oral con una cepa virulenta de SE y posteriormente se determinó la excreción fecal del microorganismo en todos los animales y se analizó la colonización en ciegos. En los 3, 5, 7, 10 y 14 días post-infección (dpi), 18/25 (72%), 24/25 (96%), 24/25 (96%), 20/20 (100%) y 13/20 (65%) de las aves del grupo control excretaron SE, mientras que sólo 3/29 (10%), 13/29 (45%), 9/29 (31%), 8/24 (33%) y 4/24 (17%) de las aves del grupo vacunado excretaron el microorganismo, encontrándose diferencias estadísticamente significativas (P< 0,05) entre ambos grupos para todos los dpi analizados. Por otro lado, el valor promedio de recuento de Salmonella en el contenido cecal del grupo control fue de 4,22 x 102 ufc/gramo a los 7 dpi y de 2,6 x 101 ufc/gramo a los 14 dpi, mientras que en el grupo vacunado no pudo ser detectado el patógeno, encontrándose diferencias significativas entre ambos grupos (P= 0,0476). Considerando los resultados obtenidos, la vacunación con las cepas inactivadas evaluadas fue eficaz para el control de la paratifosis producida por SE en el modelo de infección utilizado. Una de las principales ventajas asociadas con las vacunas inactivadas es la seguridad de las mismas, además de no interferir con el monitoreo del patógeno cuando este se realiza mediante aislamiento del microorganismo. La vacunación junto a estrictas medidas de bioseguridad es una herramienta eficaz para reducir el impacto de este patógeno en la producción avícola y de esta manera asegurar alimentos inocuos para los consumidores.
#010 |
Efficacy of a live attenuated Salmonella vaccine against S. Enteritidis infection in 15- and 30-day-old birds
Andrea Rodriguez1
;
Patricia Joaquim
2
;
Facundo Balbiani
2
;
Ma. Laura Socas
2
;
David Arenas
2
;
Alan Wauters
1
;
Marcos Casey
1
;
Jesus Rubio
1
;
Pablo Chacana
2
Salmonella es uno de los principales microorganismos responsables de infecciones alimentarias en seres humanos, siendo los productos avícolas una de las fuentes de transmisión. La vacunación de las aves es una de las principales estrategias para el control del patógena y entre ellas, las vacunas vivas atenuadas se encuentran entre las más eficaces. Con el objetivo de evaluar la protección conferida por una sola vacunación utilizando una cepa viva atenuada de S. Enteritidis (SE) sobre distintos parámetros de la infección, en este trabajo se llevaron a cabo ensayos con desafíos de aves en dos edades diferentes. Se consideraron dos grupos, uno de ellos compuesto por aves vacunadas al primer día de vida por vía oral con la cepa CAL 10 Sm+/Rif+/Ssq-, incluida en la formulación de la vacuna PRIMUN SALMONELLA E® y otro compuesto por aves no vacunadas (control). A los 15 y 30 días de vida, la mitad de las aves de cada grupo fue desafiada con 108 ufc de una cepa virulenta de SE y durante las dos semanas posteriores se determinaron los niveles de excreción fecal mediante hisopado cloacal y los de colonización de ciegos de la cepa de desafío. Luego del desafío a los 15 días de vida, los porcentajes de excreción en las aves del grupo control fueron de 68% y 84% a los 5 y 15 dias post-desafio (dpi) mientras que en el grupo de aves vacunados se redujo al 28 y 8%, siendo estas diferencias significativas (P=0,01 y P<0,001, respectivamente). Asimismo, la vacunación redujo significativamente los niveles de colonización de ciegos al 15 dpi (P<0,001). En forma similar, luego del desafío con SE a los 30 días de vida, la vacunación redujo significativamente el porcentaje de excreción del patógeno a los 3, 6 y 10 dpi (79%, 71% y 67% en el grupo control vs 46%, 33% y 29% en el grupo vacunado). Los niveles de SE en el contenido de ciegos se redujeron significativamente en las aves del grupo vacunado (2x101 ufc/g) respecto a lo observado en el grupo control (8,2x103 ufc/g). Los resultados obtenidos indican que la vacunación al primer día de vida con la cepa CAL 10 Sm+/Rif+/Ssq- redujeron la excreción fecal y los niveles de colonización cecal en las aves luego de la infección a las 2 o 4 semanas de vida. La vacunación con cepas atenuadas, en el marco de la instauración de estrictas medidas de bioseguridad, puede representar una efectiva herramienta para el control del patógeno en la cadena de producción avícola.
#011 |
Differentiation of a Salmonella Enteritidis vaccine strain from field isolates by using a culture medium with antibiotics
Patricia Joaquim1
;
Mariana Herrera
2
;
Lourdes Sisquella
3
;
Maria Gomez
3
;
Jesus Rubio
3
;
Pablo Chacana
1
La vacunación de las aves para el control de Salmonella es una de las estrategias más eficaces para la reducción de la excreción y colonización del patógeno, disminuyendo de esta manera su transmisión a través de los alimentos. Existen distintos tipos de vacunas, incluyendo vacunas vivas formuladas con cepas atenuadas. Sin embargo, se debe garantizar que la vacunación no interfiera con el monitoreo del patógeno a lo largo de la cadena de producción, que es fundamental para conocer el estado sanitario en los establecimientos y generar medidas correctivas cuando es necesario. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de un medio de cultivo formulado con distintas concentraciones de dos antibióticos para lograr diferenciar una cepa vacunal de Salmonella Enteritidis (SE) CAL 10 Sm+/Rif+/Ssq-, presente en la formulación de la vacuna PRIMUN SALMONELLA E®, de aislamientos bacterianos obtenidos de granjas avícolas. Se evaluó el agar Verde Brillante (AVB) con el agregado de diferentes concentraciones de rifampicina (Rif) (entre 12,5 y 400 mg/ml) y de estreptomicina (Str) (entre 25 y 800 mg/ml). También se consideraron placas de AVB sin el agregado de antibióticos. Se analizaron 26 aislamientos de distintos serotipos de Salmonella (14 SE, 5 S. Typhimurium, 2 S. Gallinarum, 2 S. Senftenberg, 2 S. Infantis y 1 S. Minnesota) y también otras enterobacterias (1 Escherichiacoli, 1 Citrobacter spp y 1 Proteusmirabilis). Se realizaron suspensiones bacterianas y se sembraron en las placas de AVB con las distintas concentraciones de los antibióticos y se incubaron a 37°C durante 24 h. En la placa de AVB sin antibióticos se observó crecimiento tanto de la cepa vacunal como todas las cepas de campo evaluadas. Por el contrario, no se observó crecimiento bacteriano de ninguno de los aislamientos de campo en ninguna de las placas de AVB suplementada con antibiótico, mientras que la cepa vacunal mostró crecimiento en todas las placas de AVB suplementadas con hasta 400 y 800 mg/ml de Rif y Str respectivamente. Esta capacidad de crecimiento de la cepa CAL 10 Sm+/Rif+/Ssq- en medios con estos antibióticos puede permitir una simple y rápida diferenciación entre la cepa vacunal y cepas de campo incluso en laboratorios de diagnóstico de baja complejidad, lo que apoya el uso de este tipo de vacunas para el control del patógeno, destinadas a reducir su transmisión a la población humana.
#017 |
Experimental infection of birds with Campylobacter coli and C. jejuni
Patricia Joaquim1
;
Facundo Balbiani
1
;
María Laura Socas
1
;
Claudia Moreno
1
;
Fernando Delgado
1
;
Pablo Chacana
1
1 - Instituto de Patobiología-IPVET, UEDD INTA CONICET.
La campilobacteriosis es considerada la zoonosis bacteriana de origen alimentario más común en todo el mundo. La especie más frecuentemente asociada con casos entéricos en humanos es Campylobacter jejuni, seguida de C. coli y pueden transmitirse a través de la carne de las aves. El objetivo del presente trabajo fue realizar dos ensayos de infección experimental en aves, uno con C.coli y otro con C. jejuni para evaluar su dinámica de excreción y colonización de órganos internos. Para el desafío se utilizaron cepas regionales de C. coli (CC) y C. jejuni (CJ). Para cada ensayo se consideraron 16 aves, divididas en dos grupos de 8 animales cada uno. Las aves fueron infectadas por vía oral con dos dosis diferentes de CC o CJ: 1x 103 UFC o con 1 x 1010 UFC. Se realizaron hisopados cloacales de todas las aves entre el día 1 y 11 post infección (dpi) para determinar la excreción del microorganismo, se determinó su presencia en el hígado y en el bazo, como así también se realizó análisis histopatológico de órganos internos. Al 1 dpi CC fue detectada en la materia fecal del 12,5% y del 25% de las aves que recibieron la menor y mayor dosis respectivamente, alcanzando el 100% de positividad a partir del 9 o 7 dpi respectivamente, manteniéndose este porcentaje hasta el final del ensayo. Por otro lado, CJse detectó a partir del 3 dpi en el 50% de las aves infectadas con la dosis menor y en el 100% de las aves a partir del 4 dpi hasta el final del ensayo. Por el contrario, desde el 1 dpi, CJ pudo ser detectada en todas las aves infectadas con 1010 ufc. Al 11 dpi no se detectaron diferencias significativas en la detección de CC o CJ en el hígado (p=0,4857) o el bazo (p=1) entre las aves infectadas con ambas dosis de los microorganismos. La enumeración de CC en el contenido cecal fue de 7,75x107 y 1x108 ufc/g en las aves infectadas con la menor y mayor dosis, mientras que en el caso de CJ, los valores promedio fueron de 3,25x102 y 3,02x103 ufc/g. En conclusión, se lograron recuperar las cepas de Campylobacter en la materia fecal de todas las aves, demostrándose la rápida diseminación del microorganismo. La detección en los órganos internos muestra la capacidad que tiene este patógeno de colonizar la mucosa intestinal e invadir órganos internos. Este tipo de modelos podría ser utilizado para la evaluación de la eficacia de distintos productos que pueda reducir los niveles del microorganismo en las aves y así, disminuir el riesgo de transmisión a la población humana.
#020 |
Evaluation of Virulence of Salmonella Infantis and Salmonella Enteritidis with In Vitro and In Vivo Models
Christian Vinueza-Burgos1
;
José Medina
1
;
Carlos Gómez
2
;
María Belén Cevallos
2
1 - Unidad de Investigación en Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Resistencia a los Antimicrobianos (UNIETAR), Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.2 - Laboratorio de Bacterióloga y Micología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Introducción y objetivo: Salmonella Infantis y Enteritidis son importantes causas de salmonelosis en humanos y tienen un impacto significativo en la industria avícola. El objetivo de este estudio fue comparar la virulencia de ambos serovares utilizando modelos in vitro (células Caco2) e in vivo (Galleria mellonella), evaluando la adherencia, invasión y tasas de mortalidad, y analizando la presencia de genes de virulencia. Materiales y Métodos: se seleccionaron 30 aislados de Salmonella (23 Infantis y 7 Enteritidis), se generaron las secuencias de genoma completo y se evaluaron sus genes de virulencia mediante análisis bioinformático. Para los ensayos in vitro, se utilizaron cultivos celulares de células Caco-2 que se infectaron con las cepas seleccionadas para medir la adherencia e invasión celular. Para los ensayos in vivo, se utilizó el modelo de larvas de G. mellonella, inoculándolas con cada aislado y registrando la mortalidad a las 48 horas. Resultados: En el modelo Caco-2, S. Enteritidis mostró una mayor capacidad de invasión (77.1%) en comparación con S. Infantis (56.2%), mientras que S. Infantis exhibió una mayor adherencia (38.2%) frente a S. Enteritidis (18.2%) (p<0.05). En el modelo G. mellonella, las tasas de mortalidad fueron similares para ambos serovares (58% para Enteritidis y 62.6% para Infantis) sin diferencias estadísticamente significativas. Se reveló que S. Infantis posee los genes fae y shdA relacionados con adherencia celular, mientras que S. Enteritidis contiene los genes pef y rck asociados con invasión celular. Conclusiones: S. Enteritidis tiene un mayor potencial de virulencia que S. Infantis. Sin embargo, la capacidad de adherencia de S. Infantis sugiere una posible adaptabilidad y persistencia en el entorno avícola, representando un riesgo emergente para la industria. Estos hallazgos subrayan la necesidad de monitoreo continuo y estrategias de control para ambos serovares.
#029 |
Detection of bacterial pathogens in fresh chicken meat marketed in the open pit by among retail vendors in the metropolitan area of Mérida, Venezuela
Juan Pablo Uzcátegui-Varela1
;
Anacelmira Urbina-Andueza
2
;
Janeth Caamaño-Carrero
2
1 - Grupo de Investigación en Ciencia Animal y Plantas Tropicales. Universidad Nacional Experimental Sur del Lago "Jesús María Semprum" (UNESUR), Núcleo La Victoria, Mérida-Venezuela.2 - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.
Los productos avícolas, en especial, la carne de ave, se considera un reservorio de patógenos asociados a enfermedades alimentarias en humanos y, por tanto, representa una amenaza para la salud pública mundial. Con el propósito de detectar la presencia de Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella spp., Shigella spp. y Staphylococcus aureus encarne fresca de pollo, se colectaron bajo criterios de muestreo intencional, dieciocho muestras problema en seis de los mercados que se establecen una vez por semana en la zona metropolitana de Mérida, Venezuela. Cada muestra fue sometida a un proceso de homogeneización mecánica, luego se subdividió en porciones de 25 g para ser transferidas a fiolas de vidrio estériles que contenían 225 mL de agua peptonada al 0,1 % y se incubó a 37 ºC durante 24 horas; superada esta etapa, del caldo pre-enriquecido obtenido por muestra, se tomó 1 mL para realizar diluciones seriadas en tubos que contenían 9 mL de solución salina. A continuación, se emplearon cajas Petri para dispensar por triplicado 1 mL de cada mezcla diluida, seguidamente, se vertió 20 mL de los medios de cultivo agar MacConkey para identificar Escherichia coli, asimismo los medios específicos agar Listeria monocytogenes, agar Salmonella-Shigella y agar manitol salado para el aislamiento de Staphylococcus aureus. La identificación microbiológica se realizó mediante la técnica del recuento en placa y confirmada por tinción de Gram. El siguiente periodo de incubación fue 37 ºC durante 24 horas en las placas destinadas a detectar Salmonella spp., Shigella spp. y S. aureus, mientras E. coli y L. monocytogenes requirieron 48 horas. Todas las muestras analizadas resultaron positivas a los anaerobios facultativos estudiados, superando en cada caso, los límites internacionales establecidos como referencia para calidad e inocuidad microbiológica de la carne fresca de ave. La prueba estadística no paramétrica reveló que las UFC/mL cuantificadas para cada microorganismo, resultaron semejantes (p>0,05) entre los expendedores de pollo fresco, a excepción de L. monocytogenes, pues las UFC/mL obtenidas difirieron significativamente (p<0,05) con respecto al lugar donde se distribuye el producto crudo. A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que existe alta contaminación microbiana del pollo fresco comercializado sin supervisión sanitaria en el área urbana abordada, convirtiéndolo en un alimento no seguro para el consumo humano.
#048 |
Effect of ultraviolet radiation time on the bacterial load present in fresh eggshells distributed at retail of Mérida, Venezuela
Juan Pablo Uzcátegui-Varela1
;
Anacelmira Urbina-Andueza
2
;
Janeth Caamaño-Carrero
2
1 - Grupo de Investigación en Ciencia Animal y Plantas Tropicales. Universidad Nacional Experimental Sur del Lago "Jesús María Semprum" (UNESUR), Núcleo La Victoria, Mérida-Venezuela.2 - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.
Las enfermedades transmitidas por alimentos constituyen un riesgo para la salud pública global, principalmente aquellas derivadas del consumo de productos avícolas; en este sentido, se evaluó el efecto de tres tiempos de exposición a luz ultravioleta (UV) sobre la carga bacteriana superficial presente en huevos comerciales; para ello, se visitó una granja de ponedoras donde fueron recolectados al azar 48 huevos de gallinas criollas semipesadas, con cáscara limpia, sin lavar y con peso promedio de 60,2 ± 2 g. La mitad colectada correspondía a huevos con edad de puesta de dos días (d) y, el otro grupo, con 35 d en anaquel desde que fueron tomados del nido, todos, expuestos a temperatura ambiente de 26,7 °C y 41% de humedad relativa. El total de posturas fue subdividido en grupos de seis huevos por tratamiento para ser sometidos a 0, 8, 9 y 10 minutos (min) de radiación UV utilizando una lámpara germicida de 30 W/255 nm; seguidamente, cada huevo fue introducido en una bolsa plástica estéril con cierre hermético que contenía 20 mL de agua peptonada al 0,1% y se incubaron a 37 °C durante 24 horas (h); superado este periodo, 1 mL de cada muestra se transfirió a 9 mL de solución salina dispuesta en tubos de vidrio para seguir el protocolo de diluciones seriadas hasta 10-7. De cada solución diluida, se sembró 1 mL en placas Petri añadiendo 20 mL de los medios de cultivo (Merck®-Alemania) agar MacConkey para recuento en placa de Escherichia coli y Salmonella spp., así como agar manitol salado para reconocer colonias de Staphylococcus aureus. Las inoculaciones finales se incubaron a 37 °C/48 h para identificar E. coli y Salmonella spp., mientras S. aureus requirió 24 h. Al analizar los datos, se evidenció que existe diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) con respecto a las unidades formadoras de colonias (UFC) y el tiempo de exposición del huevo al entorno, resultando los huevos más frescos sin exposición a UV con el mayor recuento de log10 UFC/huevo (2,5 x 107); a su vez, independientemente de la edad del huevo, hubo mínimo recuento microbiológico en las muestras que recibieron UV durante 8 min, mientras los tratamientos correspondientes a 9 y 10 min de UV, anularon el crecimiento bacteriano (p<0,05). Se concluye que emplear luz UV durante 9 min, resulta eficaz para controlar la carga microbiológica que ocupa la superficie del huevo; además, se presume que los huevos muy frescos, tienen mayor riesgo sanitario con respecto a los colectados 35 d antes del consumo.
#091 |
Use of waste from poultry production: Fresh manure and poultry litter as inputs for the application of different recovery technologies
1 - Facultad de Agronomía.2 - Universidad Tecnológica (UTEC) y Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.3 - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
La producción avícola en Uruguay genera una gran proporción de los residuos sólidos agroindustriales. El objetivo fue la valorización de residuos de la avicultura para lograr un destino final amigable con el ambiente, incluyendo la producción de energía, sustitución del uso de fertilizantes comerciales y como enmienda orgánica de suelos. Esta valorización se plantea en el entendido de que no existe una única solución para la diversidad de orientaciones productivas y escala de las empresas del rubro. Se estudiaron diferentes alternativas de tratamiento de los residuos. El grupo del Dpto. de Suelos y Aguas de la Facultad de Agronomía investigó la extracción y recuperación de P del estiércol por la técnica Quick Wash (QW) para aplicar en la producción de cultivos. Los grupos del Dpto. de Bioquímica y Genómica Microbianas del IIBCE trabajaron en la digestión anaerobia y en el proceso de compostaje utilizando microorganismos eficientes nativos (MEN) y en el Dpto. de Microbiología se estudió la presencia de bacterias patógenas zoonóticas y resistencia a antibióticos. La evaluación agronómica de los productos se realizó mediante incubación de laboratorio y experimentos de invernáculo y campo, evaluando el aporte de nutrientes y los efectos de estos productos sobre la microbiología del suelo. En las tres etapas se utilizó un diseño de bloques completamente aleatorizado con 3 repeticiones. Los productos estudiados fueron: del QW el P recuperado (precipitado) y sólidos remanentes; de Biodigestión el digestato; de Compostaje compost con y sin MEN y peleteado. Además, se realizó un estudio de prefactibilidad económica. Como resultados de la incubación de suelo con los materiales se destaca que todos los tratamientos incrementaron el P disponible en el suelo, lo que sugiere que todas las enmiendas derivadas del estiércol de aves fueron efectivas para suministrar P. En el experimento de invernáculo, la producción de biomasa fue mayor con los tratamientos que recibieron digestato y estiércol fresco en comparación con los demás materiales. La absorción de P fue variable según el material y dosis, pero se observó un efecto importante de todos los materiales en comparación con el testigo. Como conclusiones del trabajo se logró identificar sistemas adecuados para el procesamiento de residuos agroindustriales de origen avícola. Los subproductos obtenidos lograron aportar nutrientes para las plantas y mantener las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo.
#103 |
Internal and external quality of eggs consumed en the metropolitan region of Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
CALIDAD INTERNA Y EXTERNA DE HUEVOS CONSUMIDOS EN LA REGION METROPOLITANA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIAOrtiz, j1;Lopez, L.1.1 VETERQUIMICA BOLIVIANA SRL, Sector de Nutrición; jortiz@veterquimica.com.boPalabras claves: Unidades Haugh, Color de yema, Grosor y resistencia de la cascara, inocuidad alimentaria.INTRODUCCIONGarantizar al consumidor un producto inocuo es una tarea diaria para el productor de huevos, al ser este un producto perecedero. En este contexto “El objetivo del presente trabajo ha sido el de evaluar los valores prevalentes de las unidades haugh, color de yema, grosor y resistencia de la cascara de huevos comerciales ofertados en supermercados y mercados de la región metropolitana de Santa Cruz.MATERIALES & METODOSSe recolectaron un total de 120 huevos marrones, evaluándose los siguientes parámetros: Unidades haugh; color de la yema, grosor y resistencia de la cascara. Que fueron sometidos a evaluaciones estadísticas del tipo descriptiva siendo expresadas a través de medidas de tendencia central y de dispersión. Para la determinación de los parámetros evaluados, se utilizó el equipo DET-6500 (Digital Egg Tester)RESULTADOS Y DISCUSIONRespecto a las unidades haugh, el promedio general fue de 73,49 unidades haugh; ubicando a los huevos evaluados en la calidad de aceptables. En relación al color de la yema, esta característica de calidad es de gran interés para el consumidor. El valor promedio general fue de 9,55. La última encuesta sobre gustos y preferencias del huevo revelo que el 69% de los consumidores prefiere un color amarillo. El grosor y la resistencia de la cascara fueron otros parámetros evaluados. El grosor promedio fue de 0,51mm. En cuanto a la resistencia, esta fue de 47,78 N.CONCLUSIONES En general los huevos ofertados al consumidor en la región metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, son clasificados dentro de la calidad de aceptables. AREA TEMATICA: CALIDAD DEL HUEVO
#105 |
Preferences of Chilean and Bolivian Consumers when Buying Eggs and the Importance of Yolk Color
Durante el tercer trimestre del 2023 se realizó una encuesta a consumidores de huevo de Chile y Bolivia para determinar sus preferencias al momento de seleccionar huevos en el mercado y conocer la importancia de una yema más pigmentada en cada país (n = 1.612). Para ello, se desarrolló una encuesta con la plataforma Google forms consultando a los ciudadanos de dichos países cual son los atributos que dan valor a las categorías de huevos disponibles en los mercados. Esta encuesta fue distribuida a través de correo electrónico y redes sociales. Los datos fueron analizados mediante la prueba estadística t de Student. De la encuesta se observó que en ambos países los principales atributos considerados por el consumidor para adquirir huevos fueron la fecha de vencimiento, la limpieza de la cáscara, el precio del producto y el color de la yema, en orden de mayor a menor importancia. Con respecto al color de la yema del huevo, el consumidor chileno prefiere una yema más pigmentada en comparación al boliviano siendo 11,1 y 9,6 en promedio (p<0,01) según la escala colorimétrica de Roche, respectivamente. Los encuestados de ambos países no asocian un huevo con mayor pigmentación a huevos con mayor frescura, mayor valor nutricional o más saludables. Los consumidores de ambos países consideran las yemas con bajo nivel de pigmentación (<5 según la escala colorimétrica de Roche) como poco apetecibles, siendo preferidas solo por el 10% de los encuestados. Junto con ello, en Chile una yema más pigmentada es asociada a un huevo más sabroso, a diferencia de Bolivia, donde los encuestados indicaron lo contrario. Por último, en ambos países una yema más anaranjada es considerada más cara, destacando que los consumidores chilenos si están dispuestos a pagar por un huevo más pigmentado a diferencia de los consumidores bolivianos. Ambos países presentan similitudes respecto a los atributos que consideran a la hora de comprar huevos; sin embargo, dentro de estos atributos, las preferencias de consumo son distintas entre chilenos y bolivianos. Pese a estas diferencias, ambos países no consideran huevos más pigmentados, con mayores atributos de calidad. Los resultados obtenidos permiten caracterizar los mercados de 2 países latinoamericanos, dando a conocer las preferencias del consumidor guiadas por diferencias culturales, lo cual permite a los productores entregar un producto diferenciado.
#110 |
Oleic acid, essential fatty acids and total n-3 fatty acids present in yolks of eggs marketed in supermarkets in Montevideo.
Ayrton da Silva1
;
Maria Cristina Cabrera
2
;
Ali Saadoun
2
1 - Facultad de Agronomía.2 - Facultad de Agronomía - Facultad de Ciencias.
The research determined the egg yolk fatty acids profile of twelve brands marketed in different supermarkets in Montevideo. The methodology was based on the extraction of total lipids with a mixture of chloroform and methanol (Folch). Methylation was done in cold with methanol-KOH and by gas chromatography (Clarus 500 Perkin Elmer) using a 100 meters CP-Sil88 capillary column and a flame detector (FID). This summary presents the composition (% of total fatty acids) in oleic acid, linoleic acid, α-linolenic acid, DHA, EPA and total n-3 fatty acids (omega 3). The results show a high presence of oleic acid (44-52 %), which could explains the resistance of eggs to lipid oxidation during storage at room temperature. This fatty acid is monounsaturated and resistant to lipid oxidation which protects, by barrier effect, the polyunsaturated fatty acids (PUFA) present in the yolk from oxidation. Linoleic and α-linolenic acids, both essential, have values ranged from 3-14 % for the first and 0.22-0.67 % for the second. For DHA and EPA the values ranged from 0.04-1.29 % for the first and 0.06-0.65 % for the second. Total content of n-3 fatty acids in the yolks ranged from 0.45-2.30 %. The n-3 fatty acids, particularly DHA and EPA, are important for the health of consumers. Hence the interest in evaluating the contribution in n-3 fatty acids of the eggs marketed in the country. Research shows that the amount of n-3 fatty acids in eggs is variable, probably due to a different diet of animals. This observation is particularly clear for DHA. The α-linolenic acid, a metabolic precursor of DHA and EPA, has a level in the yolks that varies little between most of the eggs studied (10 in 12 studied brands), indicating that birds received similar amounts in their diets. But the metabolic transformation of α-linolenic acid into DHA and EPA was not proportional to such level, probably due to a loss of the α-linolenic acid by oxidation. The differential presence of antioxidants in the diet of birds could explain, at least in part, the poor correspondence between the level of α-linolenic acid and DHA and EPA in the studied eggs. Ongoing studies in our laboratory are evaluating the validity of such hypothesis.
#115 |
Yolk egg xanthophylls naturally packed: a valuable tool to eye health and human antioxidant status.
MARIA CRISTINA CABRERA1
;
GIOVANNI GALIETTA
1
;
ANA VODANOVICH
1
;
ALI SAADOUN
1
Yolk egg xanthophylls naturally packed: a valuable tool to eye health and human antioxidant status. M. Cristina Cabrera 1,2*, Giovanni Galietta 1, Ana Vodanovich 1, Ali Saadoun 1,21 Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay, 2 Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay.*mcab@fagro.edu.uy- ORCID 0000-0002-7964-6669 ggalietta@fagro.edu.uy - ORCID 0000-0002-8813-5203 avodanovich@fagro.edu.uy - ORCID 0000-0003-3954-6337 asaadoun@fcien.edu.uy- ORCID 0000-0003-2251-6748 Keywords: yolk carotenoids, xanthophyll, lutein, zeaxanthin Carotenoids, as xanthophyll are particular isoprenoids compounds with large function in the human organism, as anti-inflammatory and antioxidant (Miao et al., 2024). Particularly, lutein and zeaxanthin are selectively taken up into the macula of the eye where they may protect against age-related macular degeneration. Meso-zeaxanthin is also found in the macula, derived from lutein. Xanthophyll has been associated with a lower oxidative stress (Bohn et al., 2019) and eggs is a good source of carotenoids for human depending on the hen´s diet. Particularly, meso-zeaxanthin is not commonly found in eggs of laying hens that did not received this carotenoid in their diet (Rasmussen et al., 2012). Then, lutein, zeaxanthin, meso-zeaxanthin and other xanthophyll could be considered as biomarkers of richness of the diet of laying hens in carotenoids and it is a mark of high nutritional value of eggs to minimize the risk of macular degeneration in older people and improve the antioxidant status. The aim of this research was to determine the content of different carotenoids, particularly xanthophyll, lutein, zeaxanthin, astaxanthin and canthaxanthin in yolk eggs coming from a free range system in Uruguay. For this purpose, yolks (fresh and stored for 28 days at 4ºC ), coming from Hy-Line Brown layers, 60 weeks of age, coming from three Experimental Units (30 eggs each one) in a free range system with conventional diet and alfalfa silo pack included, were extracted with methanol:THF:BHT (50:49.05:0.05) HPLC quality (Merck) and food grade > 99%, Sigma-Aldrich, respectively, filtered with Whatman 1 and previously injected to HPLC was filtered with 0.45 mu. Then, HPLC Prominence LC-20A (Shimadzu Corporation, Japan), with diode array (SPD-M20A). Column C30 (250 x 4,6 mm, YMC Carotenoid S- 5 μm, Waters Corporation, USA), to 30ºC, was used. Quantification was realized with external standard for lutein, zeaxanthin, astaxanthin and canthaxanthin. Preliminary results shows for lutein: 1806 ± 120 µg/100 g yolk fresh, for zeaxanthin: 1258 ± 123 µg/100g yolk fresh, for astaxanthin: 98 ± 4 µg/100g yolk fresh and for canthaxanthin: 601± 34 µg/100g yolk fresh. Meso-zeaxanthin is running because it was detected in the yolk analyzed here. For stored eggs, values were significantly different (p<0.05), for lutein (1468 ± 120 µg/100 yolk stored) and for zeaxanthin (1000 ± 23 µg/100g yolk stored). Other xanthophyll were not detected in stored yolks. In conclusion, the contribution of the yolk egg to xanthophyll status, particularly in lutein for eye health, even when stored for 28 days at 4oC is high and eggs have a special advantage as carriers for the enrichment of these lipid-soluble nutrients. Research is carrying up to determine the best condition for storing eggs that minimize lost of xanthophyll.Área temática: Calidad de huevo y ovoproductos.
#120 |
Fatty acids of glycerolipids and glycerophospholipids in yolk eggs from free range production system
Ayrton da Silva1
;
Nandy Espino
1
;
Maria Cristina Cabrera
2
;
Ali Saadoun
2
1 - Facultad de Agronomía.2 - Facultad de Agronomía - Facultad de Ciencias.
Eggs are a very valuable protein source, lipids and minerals (Cabrera et al., 2006). Lipids depend on the diet composition (Milinsk et al., 2003) and it is a good way to contribute with fatty acids needed for human nutrition and health (ISSFAL). In this sense this work aimed to evaluate the fatty acids composition of glycerolipids and glycerophospholipids of yolk eggs and the evolution through the productive cycle of laying hens in a free range production system. Layers, Hy-Line Brown, were located in three experimental Units (100 birds each one) receiving a diet formulated with corn and soybean expeller, salt, premix, calcium carbonate and phosphate monocalcium (2700 kcal/kg ME, 18 % CP, 4 % lipids), and with access to pasture (Ryegrass and Oat) and a alfalfa (silo pack). Eggs laid in two days consecutively during three productive phases, initial (34 weeks) , middle (60 weeks) and final (82 weeks) were studied fresh and after storing to 4 ºC during 28 days. Yolk fresh and stored and diet, pasture and alfalfa silo pack were analyzed for total and phospholipids ́s fatty acids. Total lipids were extracted with Soxhlet procedure (hexane) for diet, pasture and alfalfa silo, and Folch et al. (1957) procedure (methanol:chloroform; 1:2 and 1:20 yolk:solvent) for yolk egg. Then a methylation was carried up with KOH cold (Hichihara, 2010). Quantification of fatty acids was realized by Gas Chromatography (Clarus 500, Perkin Elmer, Split/Splitless) equipped with capilar column (CPSil-88, 100 mts), ramp of temperature and 1 ul vol injected. A mix of standard was used (FAME Supelco, 37 fatty acids). Results were expressed as % of total fatty acids or % of phospholipids. Data presented as mean ± SEM were analyzed by Anova one way for each fatty acid between the three phases studied. Fatty acid profile for each yolk shows the richness in n-3 fatty acids, as 18:3n-3, EPA and DHA in glycerolipids and glycerophospholipids, likely due to alfalfa included in the diet (rich in 18:3n-3). During the productive cycle in a free range system, linoleic acid in yolk shows a significant decrease (1.3 ± 0.01, 0.78 ± 0.01 and 0.75 ± 0.01 %; p<0.05) of total fatty acids, while a relative constant value of DHA is maintained from 34 up to 82 weeks of age, 1.08 ± 0.02, 1.03 ± 0.01 and 0.93 ± 0.01 % for glycerolipids in yolks, whereas in glycerophospholipids the values of DHA are 4.62 ± 0.03, 3.93 ± 0.02 and 4.0 ± 0.01 % respectively. No difference was obtained between these values (p<0.05). DHA deposited in yolk is prioritized by the hens assuring an egg with the highest quality in lipids profile. The contribution for human health from these eggs was already 2.7, 2.5 and 2.6 mg DHA/g of yolk at 34, 60 and 82 weeks of age of hens. Storage only affected yolk from hens of 82 weeks of age (p<0.05) with a decrease in PUFA´s at 28 days. A yolk coming from a free range system without supplementation in lipids sources enriched with n-3 contributes with 85 to 120 mg of sum of 18:3n-3, EPA and DHA for a yolk about 16 grams, and this is an excellent way to add essential fatty acids to human nutrition.
#136 |
Research and global marketing of veterinary vaccines against avian influenza: 2019–2023 technological surveillance
The characteristics of the avian influenza virus—and its concerning worldwide spread—have led to intense and unprecedented scientific and industrial production. However, knowledge gaps remain regarding the best strategies to prevent epidemiological events in the future. Thus, this study aimed to identify the research and commercial trends of veterinary vaccines against avian influenza type A in farm animals and pets during the period 2019–2023. The Scopus database was used as the primary source of information (12,162 keywords, 2,437 scientific articles, 659 academic journals, and 46 countries) for the academic analysis, while technical information posted on official institutional websites (135 commercial formulations, 24 companies, and 17 countries) was collected to conduct the industrial analysis. The terms “influenza vaccine” (34.1%, 6,144/12,162) and “inactivated vaccine” (23.4%, 1,440/12,162) exhibited the highest frequencies of use in science; the journal Vaccine was the most productive in terms of articles (11.8%, 288/2,437), and the countries with the most publications were the USA (25.2%, 622/2,437) and China (23.1%, 564/2,437). The most internationally marketed vaccines were inactivated (874%, 118/135), avian (47.4%, 64/135), and combined(52.6%, 71/135) vaccines as well as those containing Newcastle antigens (38.0%, 27/71). In conclusion, despite advances in genetic engineering and biotechnology, there will be no changes in the scientific and industrial sectors that affect the global dominance of inactivated vaccines for the prevention of avian influenza type A in farm animals and pets in the short term.
#139 |
Internal and external quality of eggs consumed en the metropolitan region of Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
INTRODUCCION. Garantizar al consumidor un producto inocuo es un desafío para el productor de huevos al ser este un producto perecedero. “El objetivo del presente trabajo ha sido el de evaluar los valores prevalentes de las unidades haugh, color de yema, grosor y resistencia de la cascara de 10 marcas de huevos comerciales ofertados en supermercados y mercados de la región metropolitana de Santa Cruz – Bolivia”. MATERIALES & METODOS. A nivel de supermercado se recolectaron 12 huevos de las 9 marcas existentes. Y del mercado popular 12 huevos. Totalizando 120 unidades. De cada docena se analizaron 6 huevos y se evaluaron los siguientes parámetros: Unidades haugh; color de la yema, grosor (mm) y resistencia de la cascara en newtons (N). Que fueron sometidos a evaluaciones analíticas del tipo descriptiva siendo expresadas a través de medidas de tendencia central y de dispersión Para la determinación de los parámetros evaluados, se utilizó el equipo DET-6500 (Digital Egg Tester). RESULTADOS Y DISCUSION. Respecto a las unidades haugh; un 28% (17 unidades) de los huevos evaluados se ubicaron en la categoría de huevos inaceptables, con un valor promedio de 62,89. Un 67% (40 unidades) de los huevos fueron aceptables con un valor promedio de 76,79 unidades haugh. Mientras que solo un 5% (3 unidades) se ubicaron como huevos de excelente calidad, con un valor promedio de 90,87. El promedio general arrojo un valor de 73,49 unidades haugh; ubicando a los huevos evaluados en la calidad de aceptables. En relación al color de la yema, esta característica de calidad es de gran interés para el consumidor. El valor promedio general fue de 9,55. Con un máximo de 12 y un mínimo de 6. La última encuesta sobre gustos y preferencias del huevo en santa cruz, revela que el 69% de los consumidores prefiere un color de yema amarillo, superior a 7 en la escala del abanico de Roche. El grosor y la resistencia de la cascara fueron otros de los parámetros evaluados. El grosor promedio fue de 0,51mm, con un mínimo de 0,35 y un máximo de 0,59 mm. En cuanto a la resistencia, esta fue de 47,78 N; con un mínimo de 11,85 y un máximo de 70,16 N. Poniendo en evidencia que algunos huevos de la población muestral se encuentran por debajo del mínimo de resistencia de la cascara que es de 19,60 N. CONCLUSIONES. En general los huevos ofertados al consumidor en la región metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, son clasificados dentro de la calidad de aceptables. Sin embargo, se ha detectado cierto porcentaje de ellos que no cumplen las especificaciones de calidad, revelando la necesidad de que los organismos oficiales competentes en forma conjunta con las asociaciones de avicultores implementen campañas de educación general que tenga alcance en toda la red de comercialización, o sea desde el productor hasta el consumidor, con la finalidad de garantizar y mejorar la calidad interna y externa de los huevos comercializados.AREA TEMATICA: CALIDAD DEL HUEVO Y OVOPRODUCTOS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASKASHIMORI, A. The Illustrated egg handbook. 1 ed, British Library, United kingdom, 2017. 158 p.
SALA JAGUEL - SANIDAD
10:25 - 10:45
Pausa Café
Moderadora de la sala Sanidad: Macarena Gil
Moderadora:
MACARENA GIL - ELANCO (Uruguay)
10:55 - 11:35
Conferencia Sanidad
Presión de infección ambiental: un nuevo concepto en la epidemiología avícola
Médico Veterinario (Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina) y Doctor en Bioquímica (Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina). Es Profesor Asociado de la asignatura Microbiología e Inmunología de la Tecnicatura en Granja y Producción Avícola de la Facultad de Ciencia y Tecnología-sede Basavilbaso de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (desde 2011) e investigador responsable de Bacteriología y Micología del Departamento Avicultura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Además, es docente invitado de la Carrera de Especialización en Producción Avícola, Universidad Nacional de Luján (Argentina); Presidente de la Asociación Mundial de Ciencias Avícolas filial Argentina; y editor asociado de la Revista Argentina de Microbiología.
Ha dirigido 5 tesis de posgrado, junto a diversos trabajos de grado, y participado en numerosos proyectos de investigación y extensión, relacionados a bacterias y hongos de importancia en avicultura. Ha publicado 30 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales con referato, 11 capítulos y un libro en el área de su especialidad.
12:15 - 12:55
Conferencia Sanidad
Situación de la influenza y perspectivas
Martin Minassian - OMSA (Argentina)
12:55 - 13:35
Panel
Conviviendo con la influenza. Retos futuros para la industria.
Títulos académicos
Doctor en Medicina Veterinaria (DVM) – Universidad Federal de Santa Maria, Brasil
MSc (Master of Science) – Universidad Federal del Rio Grande del Sur, Brasil
PhD (Philosophy Doctor) – Universidad Estatal de Carolina del Norte, EE.UU.
45 años de trabajo profesional en las áreas de:
– Medicina de aves industriales y bioseguridad en la producción aviar en todos los niveles de la pirámide de producción de genéticas pesadas y livianas.
– Academia → responsabilidades com enseñanza universitaria e investigación en universidades de Brasil y EE. UU.
Más de 18 años actuando en la empresa Ceva Salud Animal como líder de servicios veterinarios a la industria avícola en medicina y vacunología aviar, para todos los países de América Latina y Caribe.
Adolfo García Sastre - Escuela de Medicina Icahn (USA )[cv]
Adolfo García Sastre
Escuela de Medicina Icahn
- USA
Curriculum Vitae:
El Dr. García-Sastre cursó la carrera de Biología en la Universidad de Salamanca donde también hizo su doctorado en Bioquímica y Biología Molecular. En 1991 inició un postdoctorado en el Departametno de Microbiología del Hospital Mount Sinai en New York. En la actualidad es Profesor en los Departamentos de Microbiología y Medicina, y en el Centro del Cancer Tisch de la Escuela de Medicina Icahn del Hospital Mount Sinai en New York.
Es también Director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en la misma institución, y el Investigador Principal del Centro de Investigación en la Patogénesis y Transmisión del Virus de la Gripe, un Centro de Excelencia en Investigación y Respuesta a Gripe financiado por los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU. Durante los últimos 30 años, sus investigaciones se han centrado en la biología molecular, las interacciones virus-huésped, la inmunidad innata y la patogenicidad tanto del virus de la gripe como de otros virus de RNA, así como el desarrollo de nuevas vacunas y medicamentos antivirales.
El Dr. García-Sastre tiene más de 700 publicaciones científicas y de 40 patentes. Entre sus cargos anteriores cabe destacar que ha sido Presidente de la Sociedad Internacional para Vacunas en los años 2014-2015, editor de las revistas científicas Journal of Experimental Medicine (2007-2014), Journal of Virology (2010-2020), Virus Research (2011-2021), PLoS Pathogens (2006-2021), Virus Research (2011-2021) y miembro del equipo de consejeros de los congresos Keystone (2012-2020). En la actualidad es editor de Current Opinion in Virolgoy, Current Topics in Microbiology and Immunology y Proceedings of the National Academy of Sciences. En el 2017 fue elegido miembro de la Real Academia de Farmacia de España . En el 2019 se le concedió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Burgos, y también ese año fue elegido como miembro en la Academia Nacional de la Ciencias y en la Academia Nacional de Inventores de EEUU.
Almuerzo.
12:30 - 14:30 Almuerzo en dos turnos.
15:00 - 16:00
Sesión de Posters
#004 |
Study of the intestinal Microbiota of brolier
Eduardo Vila De Juan1
;
Jose Javier Blancat
2
;
Raul Meseguer
1
Estudio de la Microbiota Intestinal del pollo de engordeD. Eduardo Vila de Juan. Director Técnico Veterinario de Dex Iberica S.A. Vila-seca (Tarragona) EspañaD. Jose Javier Blancat Morales. Veterinario especialista en AviculturaD. Raul Meseguer Lujan, Veterinario Palabras clave: microbiota, pollo, saludIntroducciónLa Microbiota intestinal es la comunidad de microrganismos que habitan en el aparato gastrointestinal de los animales y que está compuesto por bacterias, virus, protozoos y hongos/levaduras conformando un ecosistema equilibrado y que participa en la fisiología de la digestión y asimilación de nutrientes y en el Sistema Inmunitario del animal mediante la relación intestino/cerebroSu composición puede variar en función de factores (edad, tipo de animal, tipo de alimentación, estado Inmunitario…) aunque en más de un 60 % de los casos permanece constante y equilibrado. A este equilibrio se le denomina Eubiosis.La Disbiosis, por el contrario, es el desequilibrio de la composición de los microorganismos intestinales y puede producir trastornos gastrointestinales, enfermedades metabólicas y cardiovasculares, así como afectar directamente a la mucosa intestinal alterando su capacidad de absorción y produciendo un problema de Intestino permeable (Leaky gut) que permite la absorción de sustancias toxinas y metabolitos indeseables a la circulación. Esta alteración afecta a la salud del individuo y a sus parámetros productivosLa composición y biodiversidad de la microbiota depende de factores del hospedador (higiene, medicaciones, vacunaciones, tipo de alimentación, ambiente..), el microambiente interno (potencial redox, niveles de oxígeno, stress, ph, ácidos biliares, estado inmunitario) y la microbiota (competición microbiana, capacidad de adhesión a la mucosa intestinal, producción de sustancias proinflamatorias)En este estudio vamos a analizar la carga bacteriana dentro de la Microbiota intestinal intentando determinar que valores están relacionados con un correcto estado de salud y cuales nos alejan de un equilibrio que permita una producción lo más rentable y sana posible MétodoRealizamos el estudio de la flora bacteriana intestinal a partir del análisis microbiológico de las hecesLlevamos a cabo la toma de muestras de heces recién puestas en granjas de 5 empresas dedicadas a la crianza del pollo de engorde de EspañaCada toma de muestra consta de, al menos, 50 gramos de heces y se lleva a cabo en las mismas explotaciones a diferentes edades, Iniciación (12 dias de vida), crecimiento (25 días de vida) y engorde (35 días de vida) para así poder estudiar la variación de la Flora bacteriana con la edadEn el caso que se produzca algún problema patológico gastrointestinal (diarrea, blandeo..) se reseña y se analizan el alimento y la cama. Cuando se pueda se toma muestra del alimento para analizar la calidad microbiológica y la presencia de micotoxinas que puedan alterar la Flora bacteriana intestinalLos parámetros a analizar en las Heces son el contaje de Coliformes totales, E.coli, Clostridium Sulfito-reductores, Hongos/levaduras, Lactobacillus. Así mismo se determina la presencia o ausencia de Salmonella spp.En cada caso se clasifica la toma de muestra en función del estado de conformación y grado de humedad de las heces que serían: correcta (Saludable), húmeda (Permisible) y diarreica (Patológica) ResultadosSe analizan todos los resultados valorando la carga microbiana y el estado de las heces con lo que obtenemos unos valores de referencia para esas tres circunstancias: Saludable (Verde): son los valores óptimos para un correcto estado de la Microbiota con los que se puede conseguir unos parámetros productivos eficientes. Las heces están en perfecto estado. Los valores productivos son perfectosPermisible (Azul): son valores por encima de los óptimos que pueden poner en riesgo unos parámetros productivos correctos y, en ocasiones, aumentar la humedad de las heces. Heces húmedas o con alimento sin digerir. Los valores productivos se ven afectadosPatológico (Rojo): niveles que pueden dar problemas con procesos diarreicos. Heces diarreicas que humedecen la cama en pocas horas, deben ser tratadas y la mortalidad se ve aumentada ConclusionesDe las analíticas llevadas a cabo se puede extraer unas conclusiones que se exponen a continuación:Niveles de Levaduras por encima de 50.000.000 en las heces de animales en los primeros 12 dias de vida son normales y se encuentran habitualmente en animales sanos y con heces bien conformadas sin patología observable. Esta presencia va disminuyendo fisiológicamente hasta niveles por debajo de 1.000 en animales sanos. En el caso de presentarse niveles elevadosUn nivel de Lactobacillus elevado parece evitar la presentación de heces húmedas o diarreicas en caso de bacterias patógenas (Clostridium y E.coli) elevados. Se produce un efecto de equilibrio Las diferencias de composición de la flora bacteriana de diferentes empresas y zonas geográficas no son significativas. Los niveles de bacterias son bastante estables y se puede llegar a determinar unos niveles generales dentro de los cuales están aquellos animales en perfectas condiciones de salud y producción El conocimiento de los niveles normales fisiológicos de la Flora bacteriana intestinal nos permite evaluar distintas situaciones de producción y de tratamientos para el control de los problemas gastrointestinales y la mejora de las producciones Causas de la alteración de la microbiota:Entre las causas encontradas que pueden afectar a la presencia de alteración de la Flora bacteriana están:Falta de digestibilidad de la ración, fundamentalmente la parte proteica, esto puede ser debido a una ingesta muy elevada, falta de digestibilidad de la proteína, deficiencia en la producción de Clorhídrico (hipoclorhidria). En estos casos se observa la presencia de alimento sin digerir en las heces. Responde bien al tratamiento con acidificante en el agua de bebida si se aplica en el momento de aparición. Si no se controla el problema puede degenerar en un problema de diarrea bacterianaAlteración de la mucosa intestinal por sustancias irritantes o capaces de producir inflamación:Metabolitos bacterianosMicotoxinas (Vomitoxina, Toxina T-2).En un 60 % de las ocasiones se ha detectado la presencia elevada de Toxina T-2 y/o Vomitoxina en heces húmedas o diarreicasInfecciones víricasInfestaciones parasitarias subclínicas La prevención es la mejor acciónConseguir una microbiota estable y benigna debería ser uno de los principales objetivos de la crianza intensiva del pollo de engorde con el fin de obtener el máximo rendimiento de los animales y el mejor estado sanitario Para conseguirlo es recomendable llevar a cabo una serie de acciones de carácter preventivo como son:Un correcto balanceado de la ración en cuanto a niveles de proteína y fibraEmpleo de aditivos como son acidificantes y aceites esenciales capaces de regular y modular el microbismo intestinal reduciendo los niveles de patógenos (E.coli y Clostridium) y favoreciendo el aumento de los niveles de LactobacillusControl y prevención de las micotoxinas presentes en el alimento sobre todo aquellas que puedan afectar a la integridad de la mucosa intestinal como pueden ser Toxina T-2 y Vomitoxina
#005 |
First Molecular Detection and Characterization of Fowl Aviadenovirus Serotype 11 from Broiler Chickens in Chile
Leandro Cádiz1
;
Miguel Guzmán
1
;
Fernando Navarrete
2
;
Paulina Torres
2
;
Hector Hidalgo
2
1 - Universidad de las Americas.2 - Universidad de Chile.
El aviadenovirus aviar (FAdV) es un miembro del género Aviadenovirus dentro de la familia Adenoviridae. C Los FAdV se dividen en cinco especies según sus diferencias genómicas: Aviadenovirus aviar A a Aviadenovirus aviar E (FAdV-A a FAdV-E). Se clasifican en doce serotipos (FAdV-1 a FAdV-8a y FAdV-8b a FAdV-11) mediante pruebas de neutralización cruzada. Los FAdV están asociados a una serie de enfermedades, entre las que destacan el síndrome de hepatitis-hidropericardio (HHS), la erosión adenoviral de la molleja (AGE) y la hepatitis por cuerpos de inclusión (IBH). Los serotipos comúnmente implicados en esta última son FAdV-2, FAdV-11, FAdV-8a y FAdV-8b. La hepatitis por cuerpos de inclusión fue descrita por primera vez en EE. UU. en los años 70 y desde entonces se ha expandido en todo el mundo. Causa importantes pérdidas económicas en la industria avícola, principalmente debido a la alta mortalidad, la reducción de la productividad y la inmunosupresión. Entre las principales lesiones observadas por IBH podemos destacar la presencia de un hígado aumentado de tamaño, pálido y friable con abundantes focos necróticos con un patrón reticular. Este es el primer reporte de caso de hepatitis por cuerpos de inclusión en Chile causado, según hallazgos post mortem, análisis molecular, secuenciación y análisis filogenético de una porción del gen hexon, por el serotipo FAdV-11. Dado que el serotipo no había sido reportado previamente en Chile, se requiere un seguimiento y monitoreo continuo de los casos de hepatitis por cuerpos de inclusión para determinar el serotipo de los FAdV circulantes y adaptar los programas de vacunación preventiva.
#006 |
Nanometric range photonics applied to the early detection of pathogens associated with the poultry value chain.
IntroducciónEn la cadena de valor de la avicultura el riesgo de contaminación microbiológica está presente. Si bien existen tecnologías para la clasificación de patógenos, la celeridad en la detección es uno de los problemas a resolver. Así, los tiempos de evaluación de las condiciones sanitarias suelen sobrepasar los tiempos de producción. Los ensayos de laboratorio para la determinación de la existencia y clasificación de patógenos pueden demorar hasta 4 días. ObjetivoLa aplicación de fotónica posee la capacidad de caracterizar poblaciones microbiológicas. Mediante esta tecnología, se busca reducir los tiempos de detección de patógenos a períodos inferiores a 12 h.Metodología.Se comienza con la toma de muestras. Mediante hisopado en solución de agua peptonada se transporta desde la granja hasta el sistema de evaluación. Luego se procede a la contaminación del medio de cultivo. Se introduce en la cámara de cultivo con condiciones ambientales acotadas y se realiza la captura. Los datos procesados son mostrados en un gráfico un índice en función del tiempo. Este índice posee la información del cambio en las propiedades ópticas que se produce cuando comienza el proceso de crecimiento de colonias. ResultadosDurante la etapa de investigación básica el principio físico fue evaluado en diferentes condiciones que incluyeron: cultivos de levaduras, cultivos mohos, aspergillius y penicilium. Hongos sobre hueso de cerdo y fruta. En todos los casos los resultados mostraron la capacidad de evaluar el crecimiento en corto y largo plazo. Se diseñó e implementó un sistema automatizado. En este se integran los componentes ópticos necesarios y la electrónica de control de las condiciones ambientales. Se construyeron tres dispositivos uno de los cuales se encuentra instalado en el complejo COBISE I. Los sistemas fueron calibrados con medios de cultivos Salmonella Shigella Agar y Mac Conkey Agar, tomando como contaminante heces de pavo real.En todos los casos de aplicación, la correlación entre los resultados derivados del uso del equipamiento integrado con ensayos de cultivos en laboratorio y en granja muestran una certeza del 100 % en períodos de detección inferior a 12 horas y un 80 % si el análisis se realiza por debajo de las 6 horas. ConclusionesLa evaluación por métodos ópticos de alta coherencia del crecimiento de poblaciones microbiológicas representa un cambio de paradigma en lo referente a la obtención de resultados en corto plazo.
#008 |
Protection conferred by an immunomodulator alone or in combination with a live attenuated vaccine against challenge with Salmonella Enteritidis
Patricia Joaquim
1
;
Andrea Rodriguez
2
;
Balbiani Facundo
1
;
David Arenas
1
;
Ma. Laura Socas
3
;
Alan Wauters
2
;
Marcos Casey
2
;
Jesus Rubio
2
;
Pablo Chacana1
La presencia de Salmonella en la cadena de producción avícola tiene impactos negativos tanto en la salud de las aves como en la de los consumidores, ya que este patógeno puede transmitirse a través de los alimentos. La inmunidad, tanto inespecífica como adquirida por la vacunación, es crucial para la reducción de la multiplicación e invasión del patógeno en el ave. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de un inmunomodulador solo o conjuntamente con una vacuna atenuada de Salmonella para el control de S. Enteritidis (SE) en aves.Se consideraron cuatro grupos de 25 aves cada uno: i) tratadas durante los primeros 5 días de vida en el agua de bebida con un inmunomodulador formulado con Propionibacterium acnes inactivado y LPS de E. coli (INMUNAIR 17.5®), ii) aves inmunizadas al primer día de vida con una cepa viva atenuada de SE (PRIMUN SALMONELLA E®), iii) aves que recibieron la combinación de la administración del inmunomodulador y la inmunización con la vacuna viva, y iv) aves que no fueron tratadas (control). A los 15 días de vida, todas las aves fueron infectadas con una cepa virulenta de SE y posteriormente se determinó la excreción fecal y la colonización del ciego. Comparando con el grupo control, se observó la reducción significativa de la excreción de Salmonella en ambos grupos que habían sido vacunados con la cepa viva (sola o en combinación con el inmunomodulador) a los 5 y 15 días post- infección (dpi), y tambien a los 15 dpi en el grupo de aves al que se le había administrado solamente el inmunomodulador (en todos los casos P<0,05). Asimismo, al 15 dpi los recuentos de SE en el contenido del ciego fueron significativamente menores al control en todos los grupos experimentales (8,2 x103 ufc/g en el grupo control, 4 x 101 ufc/g en el grupo tratado con el inmunomodulador y <10 ufc/g en los grupos solo vacunados o en combinación con el inmunomodulador). Considerando los resultados obtenidos, la administración del inmunomodulador logró reducir significativamente la excreción y colonización de SE en las aves a las dos semanas luego de la infección. Cuando fue combinado con el uso de la vacuna atenuada, la reducción de estos parámetros fue significativa a partir del 5 dpi, lo que sugiere que ambas estrategias pueden combinarse para una mayor protección de las aves, considerando también que el inmunomodulador, al no ser específico, seguramente favorezca la protección contra otros patógenos.
#014 |
Calibrin®-Z decreases negative effects of multiple mycotoxins - Aflatoxins, Fumonisins, and T-2 toxin in Broilers
Multiple mycotoxins naturally produced by fungus usually coexist in grains. Calibrin-Z® (Amlan International, Chicago, IL, available in select international markets) is a calcium montmorillonite that has been shown to bind toxins. A total of 240 one-day-old male Cobb 500 broiler chicks with an average weight of 44.67 grams was used in a 21-day experiment to evaluate the effect of Calibrin-Z and Product Y on chicks fed a diet contaminated with multiple mycotoxins. A completely randomized trial was conducted with 4 treatments in 6 pens per treatment and 10 birds in each pen. Statistical analysis was conducted using the Student T test in JMP software v15.0. Statistical significance was set at P < 0.05. The treatments were: 1) Unchallenged control; 2) Challenged control with 1.8 ppm Aflatoxins, 50 ppm Fumonisin and 1 ppm T-2 Toxin; 3) Challenged control with 0.5% Calibrin-Z; and 4) Challenged control with 0.5% Product Y. The diet was corn-soybean meal-based and met the requirements in the Cobb Broiler Management Guide. No major mycotoxins were detected when raw materials were screened. Birds fed multi-toxins with Calibrin-Z, but not Product Y had higher 21 d BW than birds fed diets with multi-toxins alone (P < 0.05), 575 g vs 512 g, while the unchallenged control had the highest body weight (748 g, P < 0.05). Feed intake at day 21 followed the same pattern as BW (P < 0.05). Feed to gain increased with the multi-toxins challenge from 1.537 to 1.699 (P < 0.05), Feeding Calibrin Z, but not Product Y, resulted in a F:G that was not different from the unchallenged control (1.638, P > 0.05). Relative liver weight was higher (P < 0.05) in the challenged control (5.01%) compared to the unchallenged control (2.84%), and Calibrin-Z (4.46%) but not Product Y (5.12%) (P < 0.05). Blood was collected on d 21 and serum was analyzed for malondialdehyde (MDA, mg/g protein) and total protein. Calibrin Z (4.81) and Product Y (4.37) groups decreased (P < 0.05) serum MDA vs. multi-toxins challenge group (7.31). For serum total protein, only Product Y show an improvement, 3.91 vs 2.19 (P < 0.05). In conclusion, adding Calibrin-Z but not product Y to a diet containing multi-toxins improved weight gain, feed intake, and relative liver weight compared to the challenged control.
#018 |
Relationship between dietary iron supplementation and the shedding of Salmonella in chickens
Patricia Joaquim1
;
Natalia Casanova
1
;
Facundo Balbiani
1
;
María Laura Socas
1
;
David Arenas
1
;
Claudia Moreno
1
;
Fernando Delgado
1
;
Pablo Chacana
1
1 - Instituto de Patobiología-IPVET, UEDD INTA CONICET.
Salmonella requiere de la disponibilidad de hierro para la expresión de ciertos factores de virulencia y se ha demostrado que la adhesión, la translocación y la capacidad invasiva del microorganismo se ven incrementadas en presencia de hierro. En este contexto, los objetivos del estudio fueron determinar la modulación del crecimiento in vitro de Salmonella por el hierro y determinar el impacto de la suplementación dietaria con hierro sobre la excreción del patógeno en aves. Se evaluó mediante espectrofotometría el efecto de dos fuentes de hierro (inorgánico y orgánico) sobre la multiplicación in vitro de S. Enteritidis (SE) medianteel método de dilución en caldo Muller Hinton (CMH) y también en un CMH suplementado con hierro (20µM) y/o 2,2′-bipiridil (0,031 mg/ml), utilizando como control positivo la cepa de SE INTA 86/360 y como control negativo el CMH sin inocular. Asimismo, se evaluó in vivo el posible impacto del agregado de hierro en la dieta sobre la excreción de Salmonella en un modelo de infección experimental con SE en pollitos BB (línea ponedoras Leghorn). Se consideraron 3 grupos experimentales: i). aves cuya dieta se suplementó con citrato de hierro (250 mg/kg alimento) a partir de los 7 días de vida y se desafiaron con SE al día 15; ii) aves que consumieron una dieta control y que fueron desafiadas al día 15; y iii) aves cuya dieta se suplementó con hierro, pero no fueron desafiadas. En los grupos desafiados con SE, se realizaron hisopados cloacales en las aves para determinar la excreción del microorganismo y se analizó la colonización en ciegos e hígados mediante bacteriología. Se tomaron muestras de sangre para determinar biomarcadores del hierro y de hígado para su análisis histológico. En el ensayo in vitro no se observaron diferencias significativas en el crecimiento de Salmonella con y sin el agregado de hierro al medio de cultivo respecto al control positivo para la cepa ensayada, sin embargo, en presencia del quelante se observó una disminución del crecimiento del patógeno, que fue compensada por la adición del metal. En el ensayo in vivo la excreción de Salmonella no se vio afectada por la suplementación con hierro, observándose niveles similares de aislamiento del patógeno en ambos grupos desafiados. Sin embargo, los niveles de hierro sanguíneo aumentaron en aquellas aves cuya dieta fue suplementada. Si bien los resultados no demuestran una relación directa del hierro sobre la multiplicación y/o invasión por Salmonella, se pudo lograr el aumento de los niveles de hierro sanguíneo debido a la suplementación de la dieta y este modelo podría servir para evaluar productos que puedan modificar su biodisponibilidad para las aves.
#027 |
Epidemiological survey of IBDV in Argentina from 2015 to 2024
La Enfermedad Infecciosa de la Bolsa (EII) es una enfermedad viral altamente contagiosa de los pollos, que provoca grandes pérdidas económicas en la industria avícola. El agente etiológico es el virus IBD (IBDV), un virus ARN de doble cadena perteneciente a la familia Birnaviridae, que presenta variantes virales que se han organizado en 7 genogrupos. En 2015, un extenso estudio de caracterización demostró el genogrupo (G4) era el más prevalente en Argentina hasta ese momento. En el año 2015 se autorizó en Argentina el empleo de la vacuna MB (G3) y desde entonces, se ha verificado un cambio en la prevalencia de las distintas variantes virales detectadas. El objetivo del estudio fue realizar un relevamiento de campo para caracterizar cepas de IBDV presentes en planteles inmunizados con diferentes estrategias de vacunación.Para este estudio se tomaron Bursas de Fabricio (BF) en diferentes granjas comerciales de pollos parrilleros (de entre 17 y 50 días de edad) localizadas en distintas provincias de la Argentina. Las muestras (335) fueron remitidas para su procesamiento (detección viral y caracterización) al laboratorio de Enfermedades de las Aves Instituto de Virología de INTA. Para el muestreo se seleccionaron al azar 5 aves de cada granja.En cada caso se registró el programa de vacunación clasificándose en 4 categorías: a) vacunas de vector viral (rHVT-IBD); b) vacunas inmunocomplejas; c) vacunas vivas atenuadas G1 y d) vacuna atenuada G3 (MB).Diecisiete muestras provinieron de granjas vacunadas con vacunas viva (G1); doscientas once de granjas vacunadas con la cepa MB (G3); treinta y nueve de lotes inmunizados con vacunas vectorizadas (rHVT-IBD) y sesenta y ocho de pollos que recibieron vacunas inmunocomplejo. Un total de 205 muestras resultaron positivas (61%) para IBDV. Los IBDV detectados se caracterizaron en 4 genogrupos: G1, G2, G3 y G4. La proporción de G4 y G2 fueron las siguientes: Vacunas vivas atenuadas: G4 (29,4%) y G2 (23,5%), vacunas de complejos inmunes G4 (16,2 %) y G2 (22,1%), vacunas vectorizadas G4 (23,1 %) y G2 (23,1%) y para la vacuna atenuada G3 (cepa MB) resultaron positivas para G4 (2,4 %) y para G2 (11,4%).Hasta el año 2020 la prevalencia de cepas de IBDV era solo de G4, se pudo observar que las vacunas clásicas (G1) tuvieron una menor eficacia en el desplazamiento de G4 que la vacuna viva atenuada MB (G3). La aparición de G2 en 2020 replanteo la eficacia de los planes vacunales actuales, los cuales deben ser revisados
#032 |
Comparison of two vaccination programs against the avian adenovirus serotype 8b (FAdV-8b) in heavy broiler breeders in Peru
Los Adenovirus aviares (FAdV, por sus siglas en inglés) pueden provocar diferentes manifestaciones clínicas y síndromes en la industria avícola alrededor del mundo. Existen 12 serotipos pertenecientes a 5 grupos virales, los cuales son responsables de los diferentes brotes de la enfermedad vistos en campo. El FAdV es un virus sin envoltura de doble cadena de ADN que puede persistir por largos periodos en las granjas, diseminándose tanto por vía vertical como horizontal. La transmisión vertical desde las reproductoras hacia su progenie es, en la mayor parte de los casos, la vía de entrada del virus en un sistema de producción de pollos de carne. El control de la transmisión vertical se logra a través de la vacunación de los lotes de reproductoras. En Perú, el serotipo más prevalente por cerca de 30 años fue el serotipo 4 (FAdV-4) y, por tanto, la mayor parte de los programas de vacunación fueron direccionados contra este serotipo. Sin embargo, hace poco más de 10 años el serotipo 8b se ha establecido como el serotipo virulento más prevalente en la industria. Como resultado de este cambio, muchas compañías avícolas han adicionado a los programas de vacunación de las reproductoras, 2 o más dosis de vacunas inactivadas contra FAdV-8b. En este trabajo, se reporta una prueba de campo involucrando 90,000 reproductoras pesadas alojadas en dos diferentes granjas de la misma compañía. En una de las granjas, las reproductoras fueron vacunadas con su programa estándar de vacunas inactivadas oleosas a las 6 semanas (FAdV-4) y a las 14 y 20 semanas (vacuna multivalente con FAdV-4, 7, 8a y 8b). En la segunda granja, la vacuna multivalente aplicada a las 14 y 20 semanas fue reemplazada por otra vacuna inactivada comercial conteniendo solo el FAdV-8b (Cevac® IBH 8K). Se tomaron muestras de sueros a las 14, 18, 20 y 24 semanas de edad. Todas las muestras fueron analizadas con un kit comercial de Elisa (BioCheck – detecta anticuerpos contra el grupo 1 de FAdV) y con una prueba de neutralización viral (NV) desarrollada para este trabajo, usando los antígenos de FAdV-8a o FAdV-8b (Ceva Phylaxia, Hungría). Se observó que la respuesta humoral en NV para FAdV8b fue más potente en las aves vacunadas con la vacuna monovalente conteniendo FAdV8b. Asimismo, se observó una respuesta humoral más alta para FAdV8a en las aves que recibieron esta vacuna.
#033 |
Field study of vaccination against Avian Fowlpox and Infectious Laryngotracheitis by intramuscular injection as an alternative to the wing web application in commercial poultry farms
La Viruela Aviar (FP, del inglés Fowlpox) y la Laringotraqueítis Infecciosa Aviar (ILT, del inglés Infectious Laryngotracheitis) son enfermedades virales que infectan a pollos y gallinas en todo el mundo y generan grandes pérdidas económicas a la industria avícola a nivel global. Aunque se implementan estrategias de control y planes de vacunación para ambas enfermedades desde hace décadas, con cierta frecuencia se reportan brotes de estas enfermedades en lotes vacunados. Existen diferentes causas potenciales y varias hipótesis sobre el origen de estos brotes y un aspecto fundamental a considerar es el relacionado con el proceso de aplicación de las vacunas en el campo. El método clásico para la aplicación de las vacunas de Viruela Aviar y de Viruela-Laringotraqueitis Aviar vectorizada es la inyección intradérmica mediante punción en la membrana del ala. Esta metodología tiene diversos aspectos limitantes como el volumen de solución vacunal inoculada, la definición precisa de la dosis, las herramientas utilizadas para la aplicación y otros aspectos de índole práctica que suelen condicionar y afectar el resultado final del proceso de vacunación.Considerando las limitaciones de la vacunación mediante punción alar así como las evaluaciones previas donde se evaluó la aplicación de vacunas de Viruela Aviar y de Viruela-Laringotraqueitis Aviar vectorizada por vía subcutánea (SC), el objetivo de este trabajo fue evaluar el desarrollo de protección de una vacuna para el control de la de Viruela Aviar y la Laringotraqueitis Aviar vectorizadas aplicada por vía intramuscular (IM) en los músculos de la pechuga en forma comparativa con la aplicación intradérmica mediante punción de la membrana alar (PA). Con este fin, se definieron diferentes planes de vacunación utilizando la vacuna vectorizada de Viruela-Laringotraqueitis Aviar (rFP-LT) y se evaluó en forma comparativa los niveles de anticuerpos producidos contra la glicoproteína B (gB) del virus de la ILT utilizando un kit de ELISA específico (ELISA ILTgB) por ambas vías, teniendo en cuenta que para el desarrollo de protección para ILT es necesaria la replicación del virus FP por tratarse de una vacuna recombinante vectorizada.El análisis se llevó a cabo en Argentina en 3 granjas comerciales de pollitas ponedoras de entre 1 día y 8 semanas de edad que involucraron 95.000 aves en total. Las evaluaciones serológicas se realizaron a las 4, 8 y 14 semanas de edad de las aves. Adicionalmente se realizaron necropsias de aves a los 2, 7 y 14 días postvacunación para detectar la presencia de reacciones adversas en el sitio de inoculación. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante el software InfoStat, para lo cual se empleó una DCA, luego de comprobar los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas, se realizó un ANOVA y la prueba de comparaciones múltiples de Tukey, con un nivel de significancia (p) menor a 0.05 %.Los resultados demostraron que la aplicación de la vacuna contra FP e ILT utilizando la vacuna Viruela-Laringotraqueitis Aviar vectorizada mediante inyección intramuscular es completamente segura, uniforme y confiable cuando se compara con método de vacunación por punción de la membrana alar, ya que proporciona una respuesta inmune y protección consistente y uniforme y puede considerarse como un método opcional completamente seguro debido a la ausencia de reacciones locales adversas para la administración de vacunas para el control de la Viruela Aviar y la Laringotraqueítis Infecciosa Aviar en lotes comerciales de pollitas de reposición
#034 |
Comparison of the Serological Response between Two Administration Routes of the Vectormune FP-LT Vaccine: Wing Web and Intramuscular Injection
El método de vacunación por punción alar (PA) para la aplicación de vacunas vectorizadas de viruela y laringotraqueitis aviar es cuestionado por su falta de precisión y la dificultad para asegurar una dosificación correcta de la vacuna. El método de vacunación por vía intramuscular (IM) se considera más preciso, planteándose como una alternativa en relación con la vía de PA. Este estudio comparó ambos métodos, evaluando la respuesta inmunológica generada por cada uno. Se utilizaron 210 pollitas de un día de la línea genética HyN, criadas en el galpón experimental de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Las pollitas se dividieron en 7 grupos de 30 aves cada uno, recibiendo diferentes tratamientos de vacunación con Vectormune FP-LT: PA a las 4 semanas, PA a las 6 semanas, PA a las 4 y 6 semanas, IM a las 4 semanas, IM a las 6 semanas, IM a las 4 y 6 semanas, y un grupo control sin vacunación. Se tomaron 30 muestras de suero por grupo en las semanas 4, 6, 8, 10, 12 y 14, y se realizaron análisis serológicos mediante la prueba ELISA utilizando el Kit IDVet ID Screen ILT gB Indirect. Este kit detecta y cuantifica anticuerpos específicos contra la glicoproteína B del virus de la laringotraqueítis aviar (ILT), indicativos de la respuesta protectora tras la vacunación. Se registró el peso de las aves durante todo el ensayo. Los datos fueron analizados con el software InfoStat (Di Rienzo et al., 2020) y su interfaz con R (R Core Team, 2019). Se realizó un DCA comparando los tratamientos en cada semana y cada tratamiento a lo largo del tiempo. Para la variable anticuerpos como no se cumplieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas, se utilizaron los MLGM. Para los pesos se realizó la prueba de comparaciones múltiples de Tukey y para la variable anticuerpos la prueba DGC ambas con un nivel de significancia del 0.01 %. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en el peso de las aves entre tratamientos. Sin embargo, la respuesta serológica mostró diferencias significativas a favor de los tratamientos con vacunación IM en comparación con PA en las semanas 6, 12 y 14. Todos los tratamientos vacunados presentaron diferencias significativas respecto al grupo control. Además, se observó un efecto booster con el método IM cuando se aplicó a las 4 y 6 semanas. En conclusión, el método de vacunación IM es una alternativa válida al método PA para la administración de Vectormune FP-LT en aves de vida larga.
#035 |
Monitoring of an rHVT vaccine against Marek’s Disease and Avian Influenza H5 in broiler breeders
En noviembre de 2022, Perú reportó su primer caso de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5. El país declaró inmediatamente la emergencia sanitaria y aprobó el uso de vacunas para aves de vida larga. Entre las diversas vacunas utilizadas a lo largo del año, la vacuna vectorizada que contiene el gen H5 fue ampliamente utilizada desde el primer día por las principales empresas avícolas. Esta preferencia se explica por su capacidad de proteger contra diferentes tipos de virus, estimular la respuesta inmune celular y humoral, así como, permitir el uso de la estrategia DIVA (Diferenciación de animales infectados de vacunados), entre otras ventajas. Los estudios han demostrado que las aves vacunadas con las vacunas recombinantes HVT-H5 (rHVT-H5) excretan significativamente menos virus que las aves no vacunadas cuando se infectan con virus de IAAP de campo. Es conocido que la mayoría de las investigaciones realizadas con esta tecnología se han hecho en condiciones de laboratorio, pero es fundamental observar aves vacunadas en campo para evaluar que el virus de la influenza aviar esté ausente. En el campo, las aves enfrentan diversas enfermedades y sus respuestas inmunes pueden verse afectadas por las vacunas adicionales que reciben. La vacunación masiva en el campo también es más desafiante en comparación con la vacunación individual en condiciones de laboratorio. Por lo tanto, es importante utilizar herramientas que puedan monitorear grandes poblaciones de aves y evaluar la estrategia DIVA. En nuestra evaluación, examinamos 135,000 reproductoras pesadas Ross en tres granjas diferentes, pertenecientes a la misma empresa. Cada ave fue vacunada con la vacuna vectorizada rHVT-H5 (Vectormune® HVT AIV) mediante una inyección subcutánea el primer día. Se tomaron muestras de bazo a los 28 y 35 días para realizar pruebas de RT-PCR para confirmar la efectividad de la vacuna. Además, se realizaron análisis de sangre a las 4, 8, 12, 16 y 20 semanas utilizando un kit comercial Elisa (IDVET-H5) que detecta anticuerpos contra el gen H5 específico, que se encuentra en la vacuna. Debido a que las aves también recibieron una vacuna inactivada en emulsión oleosa a las 4, 12 y 20 semanas, analizamos las muestras de sangre con otro kit Elisa (IDvet-NPS), para identificar anticuerpos contra la nucleoproteína (NP) del virus. Este estudio demostró que fue posible monitorizar las aves comerciales vacunadas contra Influenza Aviar mediante RT-PCR y los ensayos de Elisa H5 y NPS. Se encontró que el prendimiento vacunal de rHVT-H5 fue detectado en todas las aves evaluadas y el inicio de inmunidad de rHVT-H5 fue anterior a la respuesta humoral de la vacuna inactivada.
#036 |
Epidemiology of Fowl Adenovirus in Argentina during the period 2019-2023
Las infecciones provocadas por Adenovirus aviares (FAdV, del inglés Fowl Adenoviruses) afectan principalmente a los pollos de engorde y a reproductores pesados y generan distintas enfermedades como la Hepatitis por Cuerpos de Inclusión (IBH, del inglés Inclusion Body Hepatitis), el Síndrome de Hepatitis-Hidropericardio (HHS, del inglés Hepatitis Hydropericardium Sydrome) o la Erosión de Molleja (GE, del inglés Gizzard Erosión). A pesar de que se trata de virus con distribución global, se han identificado como patógenos emergentes durante la última década en diferentes países de Latinoamérica. Los FAdV pueden transmitirse horizontal y verticalmente, provocando tasas de morbilidad y mortalidad muy variables dependiendo del genotipo y patotipo involucrado.El objetivo del trabajo fue detectar y caracterizar genéticamente los FAdV asociados a casos clínicos sospechosos en pollos de engorde y reproductores pesados en la Argentina durante los últimos 5 años.Los FAdV detectados durante investigaciones diagnósticas realizadas desde el año 2019 al 2023, fueron parcialmente secuenciados y agrupados mediante análisis filogenético. A partir de las secuencias parciales de nucleótidos del gen de la proteína hexon de los aislamientos fue posible detectar virus de los 5 grupos genéticos descriptos (A, B, C, D y E). El principal grupo genético detectado en el periodo de estudio fue el FAdV-E, seguido del FAdV-C y luego por el FAdV-D. Los FAdV-A y FAdV-B se detectaron ocasionalmente.Los resultados del trabajo permiten contar con información relevante de la epidemiología temporo-espacial de los FAdV en Argentina sobre la cual no existen antecedentes previos. El conocimiento acabado de los genotipos circulantes en una región o país es fundamental para el establecimiento de planes de control de las enfermedades generadas por FAdV debido a que se ha probado y descripto escasa protección cruzada entre los diferentes genotipos.
#038 |
Skin pigmentation in broilers challenged with Eimeria maxima
1 - CEIEPAv, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Universidad Nacional Autónoma de México.2 - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias (INIFAP), Querétaro.3 - DMZA, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Universidad Nacional Autónoma de México.
El objetivo del estudio (día 21 al 49 de edad) fue recuperar una buena pigmentación de la piel (PP) del pollo de engorda, posterior a una infección moderada con Eimeria maxima; para lo cual se emplearon pollos de engorda Ross 308, divididos en cuatro tratamientos que fueron los siguientes: 1) testigo (sin infectar); 2, 3 y 4, inoculados a los 21 días de edad con 1.76 X104 ooquistes esporulados de Eimeria maxima, en estos tratamientos se emplearon 70, 108, 141 y 162 ppm de xantofilas (XA) para cada uno respectivamente. Las variables productivas se analizaron con un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 2x4, donde el primer factor fue el sexo (hembra y macho) y el segundo factor las diferentes inclusiones de Xantofilas en la dieta (70, 108, 141, 162ppm). Para evaluar la severidad de las lesiones macroscópicas intestinales se obtuvo la moda de los datos, por sexo y tratamiento. A los datos de pigmentación cutánea y concentración de xantofilas plasmática se les realizó una regresión múltiple donde las variables independientes fueron el tiempo de consumo de pigmento y los diferentes tratamientos, se realizó una parametrización para sexo, donde las hembras adquirieron el valor de +1 y los machos de -1. Al evaluar los parámetros productivos no se encontró diferencia entre los tratamientos en la ganancia de peso, consumo de alimento, e índice de conversión (IC) (P>0.05). Sin embargo, y como era de esperarse los machos obtuvieron mayor ganancia de peso, consumieron más alimento, obtuvieron un menor IC, y de PP que las hembras (P<0.05). La puntuación más alta de lesiones macroscópicas en intestino, asociadas a la infección por Eimeria maxima fue de +1. El número de ooquistes disminuyó considerablemente a los 14 días posinoculación (DPI). La concentración de XA plasmáticas del tratamiento testigo tuvo un valor máximo a los 14 dpi que se reflejó en la PP a los 21 dpi, por otra parte; mientras que los tratamientos desafiados mostraron un 40.29% menos de XA en plasma con respecto al grupo no desafiado. Los tratamientos 3 y 4 lograron recuperar niveles normales de XA plasmáticas y de PP a los 14 días posteriores al incremento de XA en la dieta, mientras que el tratamiento 2 lo hizo hasta los 21días. También se pudo observar que las hembras pigmentaron 2.3 unidades de amarilleamiento (b*) más que los machos.
#039 |
Evaluation of a precision biotic on performance and Salmonella Infantis infection control in broiler chicken.
1 - Universidad Nacional de Colombia, Laboratorio de Patología Aviar, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Bogotá-Colombia.2 - dsm-firmenich, Brazil.
La infección de origen alimentario ocasionada por serovariedades no tíficas de Salmonella spp. es de gran importancia en ámbitos de salud pública, animal, comercio internacional de alimentos y economía. A nivel mundial es necesario establecer métodos de control en los sistemas productivos con el fin de garantizar la seguridad alimentaria el consumidor. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto in vivo de un biótico de precisión en la dieta para control de la infección con S. Infantis en pollos de engorde desafiados experimentalmente. Se alojaron un total de 150 pollos de 1 día de edad al azar separados en 3 tratamientos con 5 réplicas de 10 aves durante 42 días. Dos tratamientos control con una dieta sin suplemento con (POS) y sin (NEG) desafío bacteriano, y un tratamiento desafiado con inclusión de 900g/ton de un biótico de precisión (BP). Las aves se inocularon con 107 y 109 UFC/ml de una cepa de campo de S. Infantis vía oral a través de sonda esofágica a la semana 1 y 5 respectivamente. Se analizó consumo, peso y conversión alimenticia, se realizaron cultivos microbiológicos de bazo, hígado, ciego y médula ósea y recuentos para Salmonella a partir de hisopos cloacales, se analizó índice de integridad intestinal y score de lesiones en bazo e hígado en a través de histopatología y se evaluó la actividad bactericida en sangre. El análisis estadístico se realizó a través de ANOVA y prueba de Kruskall Wallis (P<0,05). Se presentó una reducción significativa (P=0.01) en la excreción de Salmonella vía fecal con un porcentaje de reducción del 98% BP comparado con el POS y de 50% a nivel de aislamiento en órganos. Así mismo, se encontraron diferencias estadísticas significativas (P=0.01) en la actividad bactericida en sangre de NEG (87%) y BP (79%) comparados con POS (36%) y se observó mejoras en las variables productivas para el grupo BP con pesos de 2511g, 2430g, 2741g (P=0.006), consumos de 3852g, 3903g, 3807g (P<0.0001) y conversiones alimenticias de 1.53, 1.61 y 1.39 (P=0.0126) para NEG, POS y BP respectivamente. De igual forma se encontraron diferencias estadísticas significativas con menores índices de lesión intestinal y a nivel de bazo en BP comparado con POS. Estos resultados indican que el biótico de precisión es eficiente en el control de la excreción fecal y la infección de S. Infantis en aves y mejora la salud intestinal y la eficiencia productiva de las aves demostrando su potencial como estrategia de control de este patógeno.
#040 |
Cross-protection conferred by a live-attenuated Salmonella Enteritidis vaccine against Salmonella Heidelberg and Salmonella Infantis challenge
Pablo Chacana
1
;
Lucas Sara
2
;
Facundo Ferrari
2
;
Luiz Sesti3
;
Jaime Sarabia
4
;
Pascal Paulet
5
;
Patricia Joaquim
1
;
Facundo Balbiani
1
;
Maria Laura Socas
1
;
David Arenas
1
Las infecciones por Salmonella causan enfermedades entéricas en humanos y en animales y la producción avícola generalmente se asocia con la contaminación de este patógeno transmitido por los alimentos. S. Enteritidis (SE) y S. Typhimurium (ST), otros serotipos como S. Heidelberg (SH) y S. Infantis (SI) son de alta prevalencia. En este estudio se evaluó la protección conferida por una vacuna viva SE (auxotrófica para los aminoácidos adenina e histidina) en gallinas ponedoras expuestas a cepas de campo SH o SI. Las pollitas de un día se dividieron aleatoriamente en grupos vacunados o no vacunados. Las aves del grupo vacunado (n=50) fueron inmunizadas con Cevac® Salmovac el día 1, semanas 6 y 13 por vía oral, mientras que las aves del grupo no vacunado (n=50) no recibieron la vacuna. En la semana 16, las aves de cada grupo se dividieron en dos subgrupos y se expusieron a una dosis infecciosa de SH (10^8 ufc/ave) o SI (10^9 ufc/ave). A los 3, 5, 10 y 14 días después del desafío (dpd), la excreción del patógeno se determinó mediante hisopos cloacales individuales y las muestras se enriquecieron con caldo de tetrationato y luego la detección de la cepa se realizó en placas de agar XLD. Además, a los 5 y 14 dpd, se sacrificaron cinco aves de cada grupo y se realizó un recuento de Salmonella en el contenido cecal. La excreción de SH se redujo significativamente en las aves del grupo vacunado a los 3 (p= 0,0001) y 5 (p< 0,0001) dpd en comparación con las aves no vacunadas. La cepa SH no pudo detectarse en los ciegos de las aves vacunadas analizadas en ambos días de muestreo. Por el contrario, SH se recuperó de todas las aves no vacunadas muestreadas a los 5 dpd y de 2/5 de las aves a los 14 dpd. Se observó una reducción significativa similar de la excreción en las aves vacunadas expuestas a SI. La excreción de SI se redujo significativamente en aves del grupo vacunado a los 3 (p= 0,0031), 5 (p=0,0001) y 10 (P= 0,0079) dpd. No se pudo detectar SI en las aves vacunadas, pero se recuperó de 4/5 de las aves no vacunadas muestreadas a los 5 dpd y de 1/5 de las aves a los 14 dpd. Estos resultados demuestran que Cevac® Salmovac fue capaz de reducir significativamente la replicación de las cepas de desafío SH y SI en las aves vacunadas.
#044 |
EVALUACIÓN DEL EMPLEO DE DOS SUPLEMENTOS NUTRICIONALES COMO ADYUVANTES EN EL TRATAMIENTO DE LA CORIZA INFECCIOSA EN GALLINAS PONEDORAS COMERCIALES
Vicente Adrian Méndez García1
;
Leticia Suárez Madrigal
1
;
Edier Jiménez Vera
1
;
Juan Carlos Rodríguez Fernández
1
;
Mayra Cristo Hernández
1
;
Ibrahim Calero Herrera
1
;
Bulent Kukurtcu
2
;
Áliesky Guevara Molina
1
1 - Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez.2 - Catalysis.
Con el objetivo de evaluar dos suplementos nutricionales activados molecularmente, como adyuvantes en el tratamiento de la coriza infecciosa, se realizó una prueba en gallinas White Leghorn de postura comercial con 8 semanas de producción aplicándose dos tratamientos (T) con igual número de réplicas. Durante 10 días se suministró al (T1), con 26317 gallinas, tetraciclina vía alimento, combinada con dos suplementos nutricionales, uno con propiedades inmunomoduladoras y hepatoprotectoras (su molécula principal el ácido glicirricinico) a razón de 2 kg/ton de alimento, el otro un suplemento natural con propiedades expectorantes y mucolìticas, con rápida acción conteniendo menta, eucalipto, ácido fumarico, ascórbico y málico a razón de 1,5 Lt / 1000 de agua de bebida. Al (T2) con 25719 aves solo se le aplicó el antibiótico, manteniendo igual régimen de crianza y alimentación. La mortalidad se analizó mediante la Prueba de Hipótesis para Proporciones, utilizando el software estadístico MINITAB (2022). Para el por ciento de postura, la conversión alimenticia y viabilidad se utilizó un ANOVA simple y la prueba de Rangos múltiples de Tukey, a partir del software estadístico SPSS (2020). El (T1) finalizando la primera decena recupero los niveles anteriores a la enfermedad e incrementó la postura y mejoró la conversión a partir de la segunda decena. El (T2) logró recuperar la postura 20 días posteriores. No se observaron diferencias en la viabilidad. La combinación de (Viusid-Asbrip) fue empleada con eficacia como adyuvantes del tratamiento convencional en pacientes con (COVID-19), los cuales mostraron una mejora significativa en sus síntomas y un periodo relativamente más corto (27%) de recuperación (Crespo,et al.2020 y Benítes et al., 2021). Poluboyarova et al. (2012), Gómez y Mendoza (2013) plantearon incrementos en la producción de huevos y una mejora en la conversión, con la administración del suplemento conteniendo àcido glicirricìnico. Se concluye que el empleo de dos suplementos nutricionales como adyuvantes resultó efectivo en un proceso de coriza infecciosa para las variables mortalidad, por ciento de postura y conversión alimenticia, evidenciándose una rápida resolución de los síntomas. Palabras clave: adyuvantes -tratamiento-corizaWords key: - adyuvant -treatment - coriza
#051 |
Evaluate the use of a mixture of plant extracts for a natural management of coccidiosis in broilers.
INTRODUCCION: La coccidiosis es la 1era enfermedad parasitaria en crianza de pollos, causada por la presencia de un parasitario unicelular del género Eimeria. Las pérdidas económicas (animales, tratamientos, profilaxis) fueron recientemente evaluadas a 13 billones de dólares anuales en el mundo (Blake et al., 2020). Se desarrollaron métodos para limitar esa enfermedad, la principal siendo los coccidistatos químicos. Tienen una eficiencia comprobada y un costo accesible. Sus límites son el desarrollo de resistencia e impacto sobre la salud pública, el periodo de retiro, y la presión societal. El objetivo de este estudio es demostrar la eficiencia del GLOBALCOX (GBX) en comparación con un coccidistato (C+) y otros aditivos presentes en el mercado. DISEÑO Y MATERIAL EXPERIMENTALES: El estudio se hizo en la estación experimental de MG2Mix (Bretaña, Francia) en el año 2023, bajo condiciones de desafío inmunitario (presencia de la litera del lote de pollos precedente). Se uso 48 casillas, que permitieron probar 6 regímenes (C+ con salinomicina, control - sin aditivo (C-), GBX y 3 soluciones del mercado) con 8 repeticiones cada uno. En cada casilla estaban presentes 64 pollos, para una densidad de 21.3 pollos/m². Se realizaron 4 mediciones de peso, consumo diario, cálculos de índices de Consumo totales (ICT), coproscopias (recuento) y notas de lesiones intestinales (Score de lesiones intestinales). El análisis estadístico se hizo sobre el logicial R usando el modelo de análisis de la varianza; las diferencias fueron consideradas significativas a P<0.05. RESULTADOS: GBX permitió ganar en GDP (ganancia diaria de peso) y peso promedio en comparación con los demás regímenes, y ligeramente superior al grupo C+ (PP 31d: GBX: 1821g; C+: 1812; GDP 31d: GBX: 58.7g; C+: 58.7; se observaron tendencias no significativas por la presencia de desviación estándar). No hubo diferencias significativas en cuanto a ICT, consumo y mortalidad entre los regímenes. GBX es la única solución que evitó una subida de la excreción de oocistos y mantuvo un nivel equivalente a C+ (900 OPG y 1650, contra mínimo 4100 para las demás). GBX permitió bajar el nivel de lesiones intestinales de manera significativa en comparación con los grupos C- y otros aditivos (1.38 contra 3.02, 2.63, 2.25 y 2.5). CONCLUSION: GBX permite evitar el uso de coccidistatos sin tener impactos productivos negativos y mantiene la buena salud de los animales.
#054 |
Nicarbazin-enhanced ionophores in chickens challenged with Brazilian field strains of Eimeria: a meta-analysis of comparative studies assessing performance and intestinal lesions.
Luis Gomez1
;
Sandra Bonaspetti
1
;
Douglas Haese
2
;
Timothy Buisker
3
;
Luciana Helena Kowalski
4
;
Vasil Stanev
1
1 - Phibro Animal Health Corporation.2 - Centro de Tecnologia Animal Ltda..3 - Smart Data Science Solutions.4 - Estatística e Veterinaária.
Los anticoccidiales ionofóros y químicos previenen y controlan la coccidiosis en pollos de engorde. Este estudio evaluó la efectividad de ionóforos potenciados con nicarbazina: NS (Nicarbazina48ppm+Semduramicina18ppm) y NN (Nicarbazina50ppm+Narasina50ppm) comparados al control infectado no tratado (IUC) sin anticoccidiales, para evaluar desempeño y grado de lesiones intestinales de coccidosis (TMLS) en pollos inoculados con cepas de campo de Eimerias (E. acervulina, E. maxima y E. tenella), a los 18 días, con una dosis (per os) titulada para causar un desafío moderado. El análisis estadístico utilizó el Software R-4.4.0 donde se realizó un metanálisis con 2 estudios consecutivos en los años 2019 y 2021 bajo protocolos similares. Las comparaciones se realizaron de manera bilateral: IUC-NS y IUC-NN. Los grados de lesiones se realizaron según la técnica de Johnson y Reid al día 24 y los parámetros zootécnicos a los 28 días. La ganancia de peso fue mayor en el tratamiento NS que en IUC (1.362 vs 1.285 g, respectivamente; P<0,06), mientras que entre IUC y NN fue similar (1.285 vs 1.285g). El consumo de alimento y la mortalidad fue similar entre los grupos tratados y no tratados. La conversión alimenticia (CA) fue menor en NS que en IUC (1,410 vs 1,489, respectivamente; P<0,01), no hubo diferencia entre NN y IUC (1,474 vs 1,489). Los grupos NS y NN redujeron las puntuaciones de TMLS cuando comparados con IUC (2,103 y 2,615 vs 3,872, respectivamente; P<0,01). Considerando las cepas de campo de Eimerias de Brasil de este metanálisis, se puede concluir que entre los ionóforos potenciados con nicarbazina, el producto con semduramicina fue más efectivo en el control de la coccidiosis que el basado en narasina.
#058 |
Detection of highly pathogenic influenza A virus (H5N1) in wild birds aquatic in Brazil
Lia Coswig1
;
Denise Russi Rodrigues
1
;
Daniela de Queiroz Baptista
1
Highly pathogenic influenza A (HPAI) is a disease of worldwide distribution, with pandemic cycles over the years, and with serious consequences for the international trade of poultry products. In May 2023, it was detected for the first time in the national territory, diagnosed in wild birds aquatics, which does not compromise Brazil's status as a HPAI-free country for international trade. The first case detected occurred in two birds of the species Thalasseus acuflavidus (trinta-réis de bando) and a bird of the species Sula leucogaster (atobá-pardo), in the state of Espírito Santo. All investigation and sampling were carried out as provided for in the avian influenza and Newcastle disease surveillance plan. The diagnosis was carried out in accordance with the provisions of the Terrestrial and Aquatic Animal Health Codes and in the at the official reference laboratory for NCD and AI of the WOAH in Brazil. The execution of the actions to control and confront the HPAI outbreak was carried out by the Institute of Agricultural and Forestry Defense of Espírito Santo (IDAF/ES) in partnership with the Institute for Research and Rehabilitation of Marine Animals (IPRAM), Ministry of the Environment (ICMBio and IBAMA), Beach Monitoring Program (PMP) under the coordination of DSA/MAPA. Most of the outbreaks were identified in wild birds (155), and outbreaks were also detected in backyard birds (3) and marine mammals (5), the latter affecting hundreds of animals, in the states of BA, ES, MS, PR, RJ, RS, SC e SP. Epidemiological surveillance data show that the first outbreak of HPAI in wild birds in Brazil occurred during the period of seabird migration in the Brazilian coastal zone, in populations of terns, during the period from April to September, with regional movements on the coastal islands of the states of Espírito Santo to Santa Catarina. The phylogenetic analysis of the H5N1 clade virus 2.3.4.4b obtained from the first HPAI outbreak in Brazil indicated that the probable source of introduction of the virus was the migration of infected wild birds along the Pacific route. Although Brazil maintains the HPAI-free status in commercially produced birds, the wide dissemination of HPAI virus in populations of free-living wild animals, observed in the national territory, results in a permanent risk of introduction and dissemination of the disease in commercial poultry, with incalculable damage to food safety, public health, the environment and the national economy.
#059 |
Action of a cocktail of bacteriophages in roosters infected with Salmonella Enteritidis and their environmental surroundings
Salmonella Enteritidis (SE) es un problema mundial de la producción avícola, siendo responsable de enfermedades transmitidas por alimentos en humanos. Los bacteriófagos (fagos) líticos son virus que infectan y lisan bacterias, lo que ofrece una oportunidad única para atacar patógenos como SE en explotaciones avícolas aplicado en animales de forma terapéutica o en superficies como agente bactericida. Para determinar la efectividad de un pretratamiento o un postratamiento con un cóctel de 3 fagos de SE (CF) administrado por vía oral y evaluar la permanencia residual de los fagos en superficies de jaulas rociadas, se realizó una experiencia con gallos de línea liviana de 10 días de edad, los cuales se asignaron de forma aleatoria en cinco grupos que recibieron los siguientes tratamientos por vía ingluvial: Grupo 1 (G1): control negativo; G2: 1 dosis de SE de 1011 unidades formadores de colonias/ave; G3: SE + 1 dosis de CF de 109 unidades formadoras de placa (UFP)/ave 2 h posinoculación de SE; G4: SE + 3 dosis cada 24 h de CF preinoculación de la bacteria; G5: 3 dosis de CF cada 24 h. Al inicio se comprobó ausencia de Salmonella en aves por análisis microbiológico de materia fecal (MF), jaulas y alimento. A su vez, previo a inocular a los animales, las jaulas G3 y G4 fueron rociadas con CF con un título de 1010 UFP/mL, dos veces cada 24 h. Luego de la inoculación, se tomaron muestras de MF y se hisoparon las superficies de jaulas a las 24 y 48 h y los días 4, 7, 12, 14 y 17. Al día 17 las aves fueron sacrificadas por dislocación cervical, y se tomaron muestras de hígado, bazo, intestino, ciego y MF, para su posterior análisis bacteriológico cualitativo. Mediante spot test se detectó presencia de los fagos en superficies, órganos y MF. Se observó una disminución del número de órganos que presentó SE en las aves tratadas con CF (G3: 11,1 %; G4: 25,9 %) respecto del grupo que no recibió fagos (G2: 62,9 %). A su vez, se recuperaron fagos de órganos y MF en animales tratados con CF (G3, G4 y G5); en las jaulas rociadas con CF se recuperó fagos hasta el día 17, y resultó negativo la presencia de SE. Al comparar los tratamientos en animales, resultaría más eficaz el tratamiento posterior a la inoculación de SE (G3) que un pre tratamiento preventivo (G4), por lo tanto, los fagos podrían considerarse como una alternativa más eficiente, segura y natural en el control salmonelas en granjas de producción.
#062 |
Pathogenicity and safety determination of Salmonella Enteritidis var. 17 F-4 (biovar Issatschenko) in laboratory animals and birds and proteins with enterotoxic activity
Salmonella (S. enteritidis var. Issatschenko) (SI) fue aislada partir de una epizootia en ratas de campo cafés (Rattus norvergicus) en 1898 en San Petesburgo. En La Habana, Cuba, se comenzaron a realizar estudios con esta cepa, para ser empleada como un rodenticida biológico (Biofam, 1996), sin embargo, existe confusión del empleo de esta bacteria por ser muy parecida antigénicamente a Salmonella enteritidis que produce paratifoidea en todas las especies animales. En el caso de SI, se ha observado que produce mortalidad en la familiaMuridae y no en otras especies animales. Cabe mencionar, que esta familia abarca más de 564 especies en México, es cosmopolita y puede vivir en casi cualquier ecosistema. Debido a la gran diversidad de esta familia en México, el objetivo de este trabajo fue determinar si SI es inocua para aves domésticas, cobayos y conejos y si es patógena para ratones y ratas de laboratorio, en los que además la presencia de enterotoxinas inducen un proceso de invasión y colonización similar a lo descrito en otras enterobacterias. SI inoculada en ratones (Mus musculus) y ratas (Rattus rattus), produjo signos de Salmonelosis y mortalidad, reaislándose la bacteria aún de los animales sobrevivientes, hasta el término del ensayo (20 días) y de heces, en los primeros días posinoculación. En conejos, no produjo signos de enfermedad, ni mortalidad, ni eliminación bacteriana en heces. En cobayos, aunque hubo mortalidad, no hubo recuperación de la bacteria a partir de los órganos internos de los animales muertos, ni de los sobrevivientes y tampoco de las heces. En pollos de engorda de 1 y 8 días de edad y en pollitos Leghorn de un día de edad, produjo mortalidad en la primera semana posinoculación y eliminación esporádica de la bacteria en heces en los primeros dos días posinoculación. Por otro lado, SI produjo proteínas que se liberan al medio (PSNC) y proteínas periplasmáticas (PP), causando efecto citotóxico y de vacuolización temprana en células CHO. Al emplear anticuerpos anti LT (toxina termolábil de Escherichia coli enterotoxigénica) en Immunoblot, se observó mejor reactividad cruzada contra las PP de S. Gallinarum (97, 66.2 y 45 kDa), las PSNC y las PP de SI (97 y 66.2 kDa en ambas), que con la toxina de Vibrio cholerae (CT), lo que indica que son más parecidas a LT y su presencia podría inducir un proceso de invasión. SI demostró no ser inocua en todas las especies empleadas en este estudio.
#064 |
Multi-causal respiratory disease and co-infection profiles in Latin America (2nd semester 2023): Brazil, Colombia and Peru as examples
Respiratory infectious diseases are responsible for major economic losses and health problems in commercial poultry worldwide. Under field conditions and with the co-circulation of multiple pathogens, the respiratory infectious diseases are increasingly thought to be multi-causal as they may result from the co-infection with multiple pathogens . Experimental studies have shown that co-infections may exacerbate the clinical outcomes compared with single infections. On the other hand, the diagnosis of co-infections is very difficult to establish on the basis of clinical evidence, which makes molecular testing indispensable. Several surveys conducted in Africa and the middle east showed that respiratory co-infections with viral pathogens are frequent in broilers. To the authors’ best knowledge, there is no publications on this topic from South America. The aim of this study was to investigate the multi-causal origin of respiratory infectious diseases in broilers and layers during acute respiratory outbreaks in Brazil, Colombia, Mexico and Peru. Tracheal swabs were collected from commercial broilers and layers flocks in Brazil, Colombia, Mexico and Peru within the first five days of an acute respiratory disease outbreak. Swabs were smeared into FTA® cards and shipped to the virology department of Toulouse veterinary school in France together with the flocks’s metadata.[CC1] Samples were tested for a panel of viral and bacterial respiratory pathogens using commercial ID.Vet qPCR kits (Innovative Diagnostics, Montpellier, France). The four targeted viruses were infectious bronchitis virus (IBV), Newcastle disease virus (NDV), avian metapneumovirus A and B (aMPV), infectious laryngotracheitis virus (ILTV) using respectively ID Gene™ Infectious Bronchitis Duplex kit, ID Gene™ Newcastle Disease Duplex kit, ID Gene™ Avian Metapneumovirus A and B Triplex kit, and ID Gene™ ILT Duplex kit. The three targeted bacteria were Mycoplasma gallisepticum (MG), Mycoplasma synoviae (MS) and for Ornithobacterium rhinotracheale (ORT) using respectively ID Gene™ MG/MS Triplex kit and a SYBR Green qPCR assay (Croville et al.2018).Samples positive for IBV or NDV were genotyped. Specific PCR assays were performed to amplify partial S1 and F gene of IBV and NDV, respectively and then Sanger sequenced. Samples from 50, 24, 14 and 9 flocks were collected from Colombia, Brazil, Peru and Mexico respectively. Among the 97 sampled flocks 59, 31 and 7 were broilers, layers and broiler breeders respectively. IBV was the most detected pathogen in all four [CC2] countries as 36, 22, 6 and 8 of the flocks were positive for IBV, respectively in Colombia, Brazil, Peru and Mexico. 48/50 and 6/7 flocks from broilers and broiler breeders were positive for IBV whereas only 9/31 flocks were positive in layers.In Colombia, 36/50 flocks showed co-infections either with IBV+NDV genotype I or II (10/50), , IBV+ILTV (5/50)[CC3] or IBV+aMPV-B (3/50). Bacterial pathogens were found in co-infection with viral pathogens in 20 flocks. . In Brazil, only 4/24 flocks were co-infected either with IBV+aMPV-B, IBV+NDV genotype I, IBV+MG or MG+MS. In Peru, co-infections were recorded in 6/14 flocks and were either with IBV+aMPV-B, IBV+NDV, IBV+MG, IBV+MS (2/14) and MS+ORT. In Mexico, 5/9 flocks were co-infected either with IBV+aMPV-A (3/9) and IBV+MS (2/9). This study showed the high contribution of IBV to the acute respiratory disease in broilers and broiler breeders in Colombia, Brazil, Peru and Mexico between 2023 and 2024 so we need to mitigate the risk of IBV since it is consistently detected in co-infections. The results of this study demonstrated that the respiratory co-infections are more frequent in Colombia Peru and Mexico than in Brazil. This study confirms that we need to broaden the spectrum of diagnostic investigations in the lab and to multiplex the qPCR assays to reduce costs for regular use. This study confirms that it is crucial to screen multiple respiratory pathogens to understand better the origin of the respiratory infectious diseases and to implement the right measures to tackle them.
#068 |
Genetic and epidemiological characteristics of Gumboro virus circulating in broilers in Brazil
As vacinas contra a doença de Gumboro (IBD) aplicadas no incubatório têm sido eficazes para controlar a forma clínica da doença. Porém, são necessárias pesquisas sobre a epidemiologia dos vírus variantes que causam a forma subclínica. Uma pesquisa epidemiológica foi conduzida para determinar a eficácia dos programas vacinais usados para prevenir a circulação de vírus variantes subclínicos. Bursas de 156 lotes de frango de corte vacinados foram coletados entre 30 e 32 dias de idade e submetidos a detecção e tipificação molecular analisando o gene VP2. Os lotes foram previamente vacinados no incubatório da seguinte forma: com duas vacinas Complexo Imune (CI) (ambas contendo a cepa Winterfield 2512; vacina 1: 72 lotes, e vacina 2: 22 lotes), os lotes restantes receberam vacina vetorizada em HVT (rHVT-IBD: 62 lotes). Uma vacina viva convencional foi aplicada como reforço aos 14 dias de idade via água de bebida em 34,7%, 45,5% e 16,1% dos lotes de cada programa vacinal, respectivamente. Vírus vacinal e variante foram detectados em 21,2% e 47,4% dos lotes, respectivamente. IBDV não foi detectado em 25,6% dos lotes, enquanto o vírus vacinal aplicado na granja foi detectado em 5,8% dos lotes. Lesões macro e microscópicas foram classificadas como moderadas. A análise genética mostrou que os 74 vírus variante sequenciados no estudo pertencem ao Genogrupo 4. A sequência de nucleotídeos e aminoácidos revelou 92,1-100% e 94-100% de identidade entre elas, respectivamente. A homologia genética entre os vírus variante sequenciados no estudo variou de 86,1 a 97,2% para nucleotídeos, e de 90,4 a 98,8% para aminoácidos quando se compararam com vírus variante previamente detectados no país. Os vírus variantes foram detectados principalmente nos lotes vacinados com rHVT-IBD (62,9%). A menor detecção aconteceu nos lotes que receberam vacina CI (vacina 1: 34,7% e vacina 2: 45,5%). Não se observou redução de vírus variantes nos lotes que também receberam vacina via água de bebida na granja. Interessantemente, as granjas que reutilizaram cama por mais de um ano presentaram maior detecção de vírus variante (45,8%) que os lotes com reuso de cama menor a um ano (13%). Em conclusão, embora as vacinas CI foram efetivas para controlar os vírus de campo, esta pesquisa mostrou uma ampla distribuição geográfica de vírus variante, sugerindo a necessidade de melhorar as medidas de biosseguridade e imunoprofilaxia.
#069 |
Airsacculitis in neonatal broilers: potential consequences
Nos últimos anos, houve um incremento de lesões de aerossaculite, especialmente nos meses de inverno no Brasil. Os distúrbios respiratórios começaram a ser observados desde a primeira semana de vida. Como o objetivo de determinar a causa desta condição clínica, se desenho um protocolo investigativo que incluiu necropsia e classificação de lesões macroscópicas e análise laboratorial. Sessenta e um lotes de nove empresas (A – I) foram incluídas no estudo. Sete das nove empresas estavam tendo elevadas condenações por aerossaculite no frigorífico, enquanto duas empresas (C & G) não estavam tendo problemas. Quarenta pintinhos recém-nascidos foram selecionados aleatoriamente de cada lote, sendo 20 classificados como de boa qualidade e 20 destinados ao descarte. A presença de espuma e material caseoso foi registrado e classificado (0 a 2). Isolamento bacteriano foi realizado em quatro empresas (E – H). A incidência de aerossaculite variou entre 0 e 100%. Aerossaculite foi observado em 75% e 85% dos pintinhos de boa qualidade e de descarte, respectivamente. Escore elevado de aerossaculite (2) foi encontrado em 8,5 e 24,3% dos pintinhos de boa qualidade e de descarte, respectivamente. As empresas C e G que não tiveram condenações no frigorífico presentaram as menores percentagens de aerossaculite. A incidência de aerossaculite não se correlacionou com idade da reprodutora. Um total de 18 espécies de bactérias foram isoladas dos pintinhos amostradas, com alta detecção de E. coli. O isolamento bacteriano foi realizado dos sacos aéreos apresentando espuma e material caseoso. A aerossaculite neonatal poderia não causar sinais clínicos e perdas de performance, porém, uma grande quantidade de pintinhos apresentara estas lesões durante todo o ciclo de vida e serão condenados no frigorífico. As perdas poderão ser significativamente maiores caso os lotes de frango apresentando aerossaculite neonatal não sejam adequadamente vacinados contra Bronquite infecciosa. Em conclusão, caso as condenações no frigorifico aumentem, a presença de aerossaculite neonatal e suas possíveis causas deveriam ser investigadas, além de avaliar a eficácia de programa vacinal contra Bronquite infecciosa. A ferramenta desenhada mostrou-se útil para avaliar a qualidade de pintinhos recém-nascidos, detectando desafios sanitários nos lotes de matrizes, e predizendo doença respiratória em lotes de frango de corte. Ações são recomendadas para diminuir a presença de aerossaculite nos embriões.
#074 |
DETECTION OF AVIAN INFECTIOUS BRONCHITIS VIRUS GI-23 (VARIANT 2) IN MEXICO DURING 2023 AND 2024
Juan Carlos Valladares1
;
Luis Etcharren
2
;
Udi Ashash
2
1 - Phibro Animal Health de México y CAM.2 - Phibro Animal Health Corp..
El virus de Bronquitis Infecciosa (BI) del linaje GI-23 ha circulado en el Medio Oriente desde 1998 y se ha diseminado a Europa Oriental y África. En Brasil el primer reporte del virus GI-23 ocurrió en el año 2022. En México no hay antecedentes del linaje GI-23, estudios previos indican que cepas aisladas entre el 2007 y el 2021 pertenecieron a 4 linajes del Genotipo I (GI-3, GI-9, GI-13 y GI-30) y a linajes nuevos GVIII-1 y GIX-1; recientemente Valladares y col. (2023), a partir de 86 muestras en 2021 y 2022, detectaron 5 linajes del Genotipo I (GI-1, GI-9, GI-13, GI-25 y GI-27), siendo el más prevalente el linaje GI-9. En México, a partir del mes de mayo de 2023 se observó un incremento en los casos sugestivos a Bronquitis Infecciosa, con un incremento en la mortalidad y lesiones severas en riñón y quistes en oviducto en gallinas de postura. Se realizó el presente estudio para la detección y tipificación del virus de BI a partir de 232 casos sugestivos a la enfermedad en el período de julio de 2023 a mayo de 2024. 193 casos de pollo de engorda, 33 casos de gallinas de postura y 6 casos de gallinas reproductoras. Se utilizó el método convencional de PCR basado en 3´ÚTR y el método convencional de PCR basado en el gene S1, en la Clínica para Aves y Peces de la Unidad Clínica de Medicina Avícola, en la Universidad de Medicina Veterinaria en Viena, Austria. El 90.08% de las muestras fueron positivas a la detección de BI, en el pollo de engorda el 96.87% en gallina de postura el 66.3% y en gallinas reproductoras el 33.3%. Se detectaron los linajes GI-23 (Variante 2) en el 43.5%, .GI-13 en el 30.1%, GI-1 en el 3%, GI-9 en el 0.8%, GI-19 en el 0.4% y GIV-1 en el 0.4%. También se detectó un virus que no pudo ser asignado a ninguno de los linajes descritos en el Gene Bank y que fue identificado como “Virus Nuevo”. Virus del linaje GI-9 se detectaron con una muy baja incidencia, a diferencia de lo que había sido previamente descrito. El 51% de los casos de pollo de engorda fueron positivos a la detección del virus GI-23 y se asociaron a mortalidad elevada con daño renal y uratosis severa así como con enfermedad respiratoria En gallinas ponedoras sólo se detectaron dos casos del virus GI-23 a pesar de presentar lesiones quísticas en el oviducto muy severas, probablemente asociadas a infecciones tempranas; el 38.7% de los casos de gallina de postura el material genético fue insuficiente para realizar la tipificación viral. Este es el primer reporte de la detección del linaje GI-23 en México y los resultados indican que se está convirtiendo en la cepa predominante en México.
#075 |
Comparison of serological response between oil emulsion and aluminum hydroxide emulsion inactivated 3-way Salmonella vaccines
Igor Henrique Bastos Vellano1
;
Eric de Andrade Culhari
1
;
Ellen Fukayama
2
;
Rafael Neme
2
;
Lizandra Amoroso
3
;
Eva Laurice Pereira Cunha Hunka
1
1 - Phibro Animal Health Corporation.2 - BITA - Busca Inteligente em Tecnologia Animal.3 - FCAV - Unesp Jaboticabal.
Bacterins have been used in long-lived birds to reduce vertical transmission of Salmonella in eggs, DOC (day old chicks), and to provide high MDAs (maternal delivered antibodies). In addition to the composition of antigens present in the vaccine, the adjuvant can directly influence the immune response of birds, inducing different levels of circulating antibodies. The goal of this study was to evaluate the dynamics of the serological response induced by 2 bacterins against Salmonella containing different adjuvant technologies. A total of 600 1-day-old Lohmman Brown layer chicks were housed in a completely randomized design, divided into 2 treatments: T1 – bacterin in an oil emulsion containing strains of S. Enteritidis, S. Typhimurium and S. Infantis (0.3 ml/bird – Salmin Plus®); T2 – inactivated vaccine containing strains of S. Enteritidis, S. Typhimurium and S. Infantis (0.5 ml/bird) in aluminum hydroxide-based adjuvant. All groups were vaccinated at 10 and 14 weeks of age, by intramuscular injection in the pectoral muscle. Management and nutrition were according to the genetic line recommendations. Twenty blood samples of each treatment were collected for Salmonella Enteritidis (O:9) ELISA (BioChek B.V. Fokkerstraat 14, 2811 ER Reeuwijk, Netherlands) at the following ages: 10; 14; 17; 27; 33; 40; 48; 56 and 65 weeks of age. Antibody titers were submitted to homogeneity and normality and analyzed for variance using the Jamovi® software, with means compared by Tukey's test (5% significance). The antibody titers of the two groups were statistically similar at 10 weeks (P=0.932). At the ages of 14; 17; 27; 40; 48; 56 and 65 weeks, birds vaccinated with the oil emulsion-based vaccine demonstrated higher circulating antibody titers than T2 birds (P<0.05). At 33 weeks, antibody titers did not differ between groups (P=0.296). We can conclude from this study that even though they contain a similar composition of antigens, the immune response of birds can also be modulated by the adjuvant used in the vaccine. In this case, birds vaccinated with an oil emulsion vaccine had higher levels of serum antibodies than birds vaccinated with the aluminum hydroxide adjuvanted vaccine. It can be assumed that higher titers in the breeders will result in lower vertical transmission and higher MDA titers in the DOC.
#079 |
Contamination of house flies with Salmonella
David Arenas-Mosquera
1
;
Patricia Joaquim2
;
Nicolás Iván Riera
2
;
Brian Jonathan Young
2
;
María Laura Socas
2
;
Facundo Balbiani
2
;
Pablo Chacana
2
El impacto de Salmonella en la avicultura no sólo está relacionado a la sanidad animal y a la Salud Pública, sino que es una problemática con consecuencias en el comercio internacional de productos y subproductos avícolas y en la imagen de las empresas. Las moscas pueden actuar como vectores mecánicos y biológicos de este patógeno en las granjas avícolas, ya que tienen el potencial de introducirlo y diseminarlos en las instalaciones. Con el objetivo de estudiar la persistencia del microorganismo en distintos estadios de desarrollo de las moscas, se realizó la contaminación experimental con S. Enteritidis (SE) de larvas, pupas y adultos de Musca domestica. Las larvas recién emergidas fueron ubicadas en receptáculos de cría desinfectados hasta alcanzar el estadio pre-pupal. Posteriormente, 50 individuos fueron contaminados con un cultivo de SE, permitiendo que las larvas estén en contacto con una superficie contaminada con la bacteria durante 24 h. Todos los individuos fueron transferidos a un ambiente descontaminado y se seleccionaron al azar 10 larvas. El aislamiento de Salmonella fue llevado a cabo según la siguiente metodología: cada larva fue incubada en forma individual en caldo tetrationato durante 48 h a 37°C, luego subcultivadas sobre placas de XLD y finalmente se determinó la presencia de colonias compatibles con SE. Posteriormente, cuando las larvas alcanzaron el estadio de pupa (48 hs después del inicio del ensayo) o de adultos (a los 7 días) se procedió a tomar nuevas muestras de 10 individuos cada una para el aislamiento de SE según la metodología antes descrita. Se re aisló SE del 80% de las larvas y el 90% de las pupas previamente contaminadas. Por otro lado, el microorganismo pudo aislarse del 16.7% de los adultos. Los resultados demuestran la capacidad de Salmonella para mantener su viabilidad a lo largo de los distintos estadios de desarrollo de M. domestica incluso cuando los insectos solo son expuestos al microorganismo durante un corto periodo de tiempo en la fase inicial. Esto reafirma la importancia de estos insectos no solo en la transmisión del patógeno hacia las aves y entre granjas sino también en la perpetuación de Salmonella dentro de las instalaciones. Este modelo de contaminación puede ser útil no solo para futuros estudios sobre el rol de las moscas en la transmisión del patógeno sino también para evaluar el impacto real de su presencia sobre los niveles de infección con distintos serotipos de Salmonella.
#081 |
A rapid and cost-effective amplicon-based method for next-generation sequencing of the complete genome of Chicken Anemia Virus
1 - Sección Genética Evolutiva, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.2 - Instituto de Virología, Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires, Argentina.
El virus de la Anemia Infecciosa Aviar (CAV) causa graves problemas sanitarios y considerables pérdidas económicas en la industria avícola mundial. Provoca una enfermedad inmunosupresora conocida como anemia infecciosa, que reduce los parámetros productivos al incrementar la incidencia de otras enfermedades, disminuir la eficiencia en la conversión alimenticia de las aves y generar una respuesta subóptima a las vacunas. CAV posee un genoma de ADN simple hebra circular de polaridad negativa de aproximadamente 2.3 Kb y se clasifica en tres o cuatro genotipos o clados en base a la región hipervariable de la proteína de la cápside (hvVP1). Para una caracterización más completa de las cepas circulantes es necesario secuenciar los genomas completos de CAV. El objetivo de este estudio fue desarrollar y estandarizar un protocolo de amplicones en mosaico, combinado con secuenciación masiva, para obtener de manera directa y económica las secuencias completas de los genomas de CAV. Se diseñaron cebadores para amplificar regiones de 200 a 300 pb, a los cuales se les añadió la secuencia del adaptador de Illumina en el extremo 5'. Los amplicones se superponen parcialmente para reconstruir la secuencia completa de los genomas de CAV. Este método no solo reduce costos, sino que también agiliza la preparación de las librerías de secuenciación. Para evitar la amplificación de regiones solapadas, los cebadores se dividieron en dos pools (pool 1 y pool 2), y un juego de cebadores se mantuvo independiente. La cepa vacunal Nobilis P4 se utilizó para estandarizar las reacciones de singleplex y las dos multiplex-PCR. Los productos resultantes de estas PCR fueron combinados, indexados y secuenciados utilizando un equipo MiniSeq de Illumina. Tras la estandarización, este método se aplicó a ocho cepas de campo uruguayas y ocho argentinas, obteniendo secuencias genómicas completas de todas ellas. Los análisis demostraron que ninguna cepa era recombinante y que se agrupaban en dos de los clados descritos para CAV. El método presentado aquí es robusto, rápido y económico. Además, proporciona un conocimiento profundo de las características genéticas y evolutivas de este virus, ya que permite además la detección de eventos de co-infección en el campo. Esperamos que esta metodología contribuya a la vigilancia genómica de CAV y proporcione información relevante para el sector avícola.
#088 |
Efficacy of gut flora modulators from yeasts on performance of broilers chickens under challenge of necrotic enteritis caused by Eimeria and Clostridium infection
Elise NACER-KHODJA1
;
Raquel PEREIRA
1
;
Amrita K. DHARA
2
;
Maria Angeles RODRIGUEZ
1
;
Maria GARCIA SUAREZ
1
;
Jéssica BORTOLOTO
1
Necrotic enteritis (NE) is a severe inflammation of the small intestine that is increasingly affecting poultry due to the reduction in the use of antibiotics growth promoters. NE can be artificially induced by inoculation of coccidia and Clostridium perfringens (CP). Gut microbiota modulators derived from yeast cell wall are among the feed additives that improve broilers performance and confer them protection against NE by regulating the intestinal microbiota and modulating immunity. The aim of this study was to evaluate the efficacy of MOS, β-glucans, FOS and GOS in reducing the effects of NE caused by coccidia and CP infections in broilers. A total of 770 1-day-old male chicks (Cobb 500) were divided into 7 treatments with 10 replicates: A negative control (NC) group without challenge; a positive control (PC) group with challenge without any additive in the diet; an antibiotic group (PCAGP) with 150 g/T enramycin; a GlucanMos® group (PCG) with MOS and β-glucans at a decreasing dose; a Golf®+GlucanMos® group (PCGG) with FOS, GOS, MOS and β-glucans at a decreasing dose; and 2 competitor groups (PCC1 and PCC2) with similar products. All the birds, except those in the NC group, were challenged by oral gavage with 5,000 oocysts of Eimeria maxima at 15 days of age and with CP at 18, 19 and 20 days of age. Histological examination of the small intestine was performed at 25 and 42 days of age. At day 42, all the remaining birds were euthanized and productive performance, histomorphometry, and TMBES (necrotic enteritis score; M. De Gussem (2010)) were measured. Data were analyzed statistically in SAS using a multivariate analysis of variance and the results are expressed as mean and pooled standard error of the mean. On day 42, the weight of the birds in the PCGG group was significantly higher than all the others, and not significantly different from the NC group. Although there weren’t significant differences, the PC group had a lower viability than any of the other groups, showing the effect of the challenge. The PCAGP, PCG and PCGG groups had the highest viability. On day 42, the VH:CD ratio was significantly higher in the PCGG group than in any of the other groups. In this study, the use of gut microflora modulators (MOS and β-glucans) combined with prebiotics (FOS and GOS) offered the highest protection to the animals, allowing them to significantly improve their performance against the PC, and even (numerically) compared to the NC and the PCAGP.
#089 |
Elimination of Mycoplasma synoviae in a broiler breeder farm.
Javier Uriarte1
;
Roberto Ricagno
2
;
Cristian Albrecht
2
;
Esther schonewille
1
Mycoplasma synoviae (Ms) es una de las especies patógenas de micoplasmas que afecta a las aves con alta prevalencia en América Latina. Está asociado a infecciones clínicas y subclínicas impactando negativamente en los parámetros productivos de las parvadas afectadas. Por esta razón, es indispensable tomar las medidas necesarias en las parvadas de reproductoras positivas para prevenir la transmisión vertical a su progenie. El presente trabajo se llevó a cabo en una granja de reproductoras pesadas ubicada en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo del mismo fue la eliminación de Ms del establecimiento. La misma cuenta con 4 planteles en diferentes edades en producción y los galpones son cerrados con ventilación tipo túnel y alimentación automática mediante cadena. Se realizó un diagnóstico transversal de los planteles para determinar la situación epidemiológica de Ms mediante ELISA y qPCR. Se determinó que la infección subclínica de los lotes comenzaba ya durante el periodo de recría, evidenciándose también problemas respiratorios en la progenie. Se inicio la medicación de todos los planteles con Tilvalosina (Valosin®- ECO Animal Health Ltd.) junto con Clortetraciclina en pulsos de 7 días de medicación con intervalos de 14 días sin medicación. Se establecieron estrictas medidas de bioseguridad para evitar la contaminación de los planteles negativos tales como la desinfección interna y externa de todo vehículo que ingresaba al establecimiento y el calzado de sus ocupantes. Se minimizó también, entre otras acciones, el cruzamiento del personal y dejándose en caso necesario un vacío mínimo de 24 horas, se implementó doble calzado dentro de cada núcleo en conjunto con pediluvios en las entradas de los vestuarios y de los galpones. Durante el proceso de eliminación, se evidenció que los lotes de reproductoras se positivizaban cada vez más tardíamente en producción y la ausencia de problemas clínicos en la progenie. Gracias al éxito de las medidas tomadas se logró, luego de un 18 meses, la negativización del establecimiento basada en la obtención de resultados de laboratorio negativos a Ms en la totalidad de los lotes en producción. A pesar de que Ms es un patógeno altamente difundido se demostró, en concordancia con otros investigadores, el éxito de la aplicación en conjunto de estrictas medidas de bioseguridad en conjunto con un tratamiento antimicoplásmico efectivo.
#102 |
Absence of interference of competitive exclusion product Broilact in the titer of Infectious Bronchitis vaccine when mixed in the same solution
Atualmente a aplicação mais comum da vacina de bronquite é via spray no incubatório. Produtos de exclusão competitiva tem a mesma recomendação, para que a microbiota colonize desde o nascimento o trato gastrointestinal dos pintinhos. Apesar da mescla desses dois produtos para uma única aplicação ser usada, não se conhece o efeito no título da vacina até o momento. A vacina de bronquite é uma das mais sensíveis às variações físico-químicas que podem ocorrer nas soluções de preparo para a sua aplicação, como o pH; temperatura; tempo de preparo; presença de resíduos de desinfetantes entre outras. O objetivo deste estudo foi o de verificar um possível efeito no título da vacina contra bronquite infecciosa quando mesclada com o produto de exclusão competitiva. A titulação em ovos embrionados SPF é o método padrão para a titulação onde somente o vacinal deve estar ativo para causar as lesões nos embriões, qualquer outra substância deverá ser inativada para a inoculação. Para a titulação a vacina foi mesclada com o produto de exclusão competitiva após reconstituição de ambos conforme especificado por seus respectivos fabricantes. A vacina reconstituída sem a exclusão competitiva foi usada como grupo controle. O grupo com vacina apenas teve o título medido imediatamente, 30 e 60 minutos após a reconstituição. Após a mistura das soluções de vacina e a exclusão competitiva, se esperou 30 e 60 minutos para titulação. As soluções foram filtradas com filtros de 0,22μm e o líquido resultante com as partículas virais usados para a titulação. Os ovos embrionados SPF de 9 dias de idade foram inoculados pela cavidade alantoide, sendo 3 repetições por diluição. A mortalidade e as lesões embrionárias foram computadas até 8 dias pós-infecção e o título em doses infectivas em embriões 50% (EID50) calculado pelo método Reed-Muench. Os resultados são a média das 3 repetições. A vacina sem a exclusão competitiva teve um título EID50 médio de 10*3,48 imediatamente após a reconstituição; 10*3,80 aos 30 minutos e 10*3,48 aos 60 minutos. O título EID50 médio das vacinas mescladas com a exclusão competitiva aos 30 e 60 minutos após a reconstituição foram 10*3,98 e 10*3,48 respectivamente. Podemos concluir que não houve efeitos deletérios no título da vacina contra Bronquite Infecciosa quando mesclada com o produto de exclusão competitiva seguindo as especificações dos respectivos laboratórios produtores para aplicação via spray no incubatório.
#109 |
Protective efficacy of trivalent inactivated vaccine against a challenge by two strains belonging to two clades of highly pathogenic avian influenza in turkeys
Highly Pathogenic Avian Influenza (HPAI) poses a significant threat to the poultry industry and human health. While the benefits of vaccinating chickens and ducks against HPAI have been well-documented, studies on the efficacy of turkey vaccination remain limited. This study aimed to evaluate the effectiveness of an inactivated trivalent HPAI vaccine in turkeys exposed to two HPAI strains, clade 2.2.1.2 and clade 2.3.4.4.b. Ninety turkeys were included in the study (no HPAI MDA), sourced from a commercial flock of 10,000 white turkeys and housed at a BSL3 laboratory at day old. Turkeys were split in 6 groups (15 turkeys/group). Birds in Group 1, 3 and 5 were subcutaneously (SC) vaccinated at 7 days of age with a commercial inactivated HPAI vaccine, MEFLUVAC™ H5 Plus 8 (H5N1 clade 2.2.1.1, H5N1 clade 2.2.1.2 and a H5N8 clade 2.3.4.4; MEVAC). Birds in Groups 2, 4 and 6 were unvaccinated controls. At 35 days of age Groups 1 and 2 were challenged intranasally with H5N1 clade 2.2.1.2 (2017); at the same age, groups 3 and 4 were challenged with H5N8 clade 2.3.4.4b (2020). Groups 5 and 6 were non-challenged controls. HI test was carried out on serum from all birds at 14, 21, 28, and 35 days old. Mortality rates were monitored, viral shedding was assessed using PCR. G1 and G3 showed 100% protection after challenge with H5N1 and H5N8, respectively. Birds in G2 and G4 showed 100% mortality within 3 days post challenge. G5 and G6 demonstrated 100% liveability. Viral excretion was lower in vaccinated birds. At 3 days post challenge, viral excretion was reduced from 4.4±0.7 in G2 to 2.1±0.5 Log10 viral copies in G1 and from 4.6±0.4 in G4 to 2.3±0.6 Log10 viral copies in G3. At 3 days post challenges, 100% of birds in G2 and G4 were viral shedders whereas only 20% and 27% of birds in G1 and G3, respectively, were shedding virus. No shedding in birds in G1 and G3 at 7 DPC. In all vaccinated groups, seroconversion was observed at one week post vaccination, reaching protective levels by two weeks post vaccination. This study demonstrates that the use of an inactivated multivalent HPAI vaccine effectively protect turkeys against HPAI two different viral clades. Vaccination protects birds from mortality but also reduces viral shedding and the percentage of shedders, and induces protective humoral immunity. This work reinforces that turkey vaccination with inactivated HPAI vaccines should be considered in endemic areas to support successful avian influenza control.
#118 |
Genomic changes of South American infectious bronchitis virus strains during their attenuationin embryonated eggs.
El virus de la bronquitis infecciosa (IBV) es el agente etiológico de la bronquitis infecciosa, una de las enfermedades mas relevantes que afectan a la industria avícola mundial. Desde su descripción en la década de 1930, decenas de variantes genéticas y antigénicas han surgido en todo el mundo. Con el fin de controlar esta enfermedad, se han desarrollado y aplicado diversas vacunas atenuadas para las distintas variantes de IBV. Se ha demostrado que, a lo largo de este proceso de atenuación, el virus acumula mutaciones a lo largo de su genoma. En este trabajo, se adaptaron cepas uruguayas de IBV de los linajes GI-11 y GI-16 a huevos embrionados mediante 75 pasajes seriados. Cada 10 pasajes se analizó su genoma completo mediante secuenciación Illumina. Como resultado, las cepas adaptadas a huevos embrionados causaron muerte temprana en los embriones y desarrollaron una mayor eficiencia de replicación viral. En la cepa atenuada de linaje GI-11, luego de 75 pasajes, se acumularon 29 cambios a nivel genómico: 7 sinónimos, 20 no sinónimos y 2 sin sentido. En el caso de la cepa atenuada de linaje GI-16, se identificaron 35 cambios: 9 sinónimos, 24 no sinónimos y 2 sin sentido. En ambas cepas atenuadas, la mayoría de los cambios se dieron en los ORFs 1a y S. Adicionalmente, la cantidad de variantes virales aumentó en los sucesivos pasajes. En el caso de la cepa de linaje GI-11, se identificaron 39 variantes (mayores al 5%) en el pasaje 10, mientras que en el último pasaje se encontraron 73 variantes. Por otra parte, en la cepa de linaje GI-16 se encontraron 31 variantes, valor que aumentó a 91 en el último pasaje. A pesar del amplio uso de las vacunas atenuadas en la industria avícola, los procesos y las fuerzas selectivas que llevan a la atenuación viral a lo largo de los pasajes en huevos embrionados son desconocidas; no se ha determinado la contribución diferencial de las mutaciones de novo en comparación con la selección de variantes menores ya presentes en la población viral.
#122 |
Control and eradication of an outbreak of HPAI H5N1 in Chile, 2022 - 2023
González-Rubio1, A.; Torres, J.C.1; Araya, H.1; Cortes, A.C.1; Constanzo, M.1; Orellana, C.1; Parada, P.1; Gonzalez-Izurieta, C.G.1; Rossi, P.1; Mathieu, C.1; Johow, M.1; Pezoa, A.1; Jara, C.1; Nuñez, P.1; Aguayo, C.1. (1). Servicio Agrícola y Ganadero. Palabras clave: Influenza aviar – Contingencia – Erradicación. Introducción. Durante 2022-23 hubo un brote de IAAP H5N1 en Chile. Hubo 198 Zonas Bajo Control Sanitario (ZBCS). SAG activó Sistema Nacional de Emergencias (SNE). Costo de US$ 10 millones. Hubo cuarentenas, sacrificio de aves, limpieza y desinfección. Chile se autodeclaró libre en agosto 2023. Objetivos. Erradicar la enfermedad, evitar diseminación, minimizar pérdida de biodiversidad y vigilancia. Diseño experimental. Basado en planes de contingencia y estrategias sanitarias. En comerciales, 3k de zona de protección y 7k de vigilancia. En traspatio, 1k de zona de protección y 2k de vigilancia. En aves silvestres, ZBCS con vigilancia de un máximo de 10k hacia el norte y al sur del hallazgo. Muestras: suero, hisopados cloacales y traqueales por médicos veterinarios oficiales y autorizados. Análisis: laboratorio SAG y autorizados. Diagnóstico: AGID, ELISA, pruebas moleculares, determinación de H, N y sitio de clivaje, patogenicidad específica y secuenciamiento. Inoculación de huevos SPF y subtipado molecular. Estadística: Excel y Stata 18. Resultados. 12 brotes en comerciales, 1.479.433 aves, 7 ZBCS en 5 regiones. 175 traspatios, 14.926 aves, 97 ZBCS en 13 regiones. 105.000 aves silvestres muertas en todo Chile. 52 especies, 94 ZBCS. 26.054 mamíferos marinos. Un gato de Geoffroy. 9.647 aves silvestres muestreadas, 968 (10,03%) positivas. 16.161 traspatios vigilados. 103.120 muestras. 1.306 planteles comerciales vigilados. 5.065 muestras. Un caso humano. Conclusiones. Cuarentena, sacrificio y vigilancia mostraron capacidad del SAG y sector privado para resolver el brote. Cambios epidemiológicos de IAAP obligan a Servicios Veterinarios y sector privado a mejorar vigilancia y detección precoz. Fortalecer trabajo coordinado y transparente entre países ante futuros brotes regionales.
#123 |
Study of the biosecurity status of commercial poultry farms in Chile, 2024
Estudio de bioseguridad en establecimientos de aves comerciales, Chile, 2024. González-Rubio1, A.; Ortiz, P.1; Meza, L. 1; Bezama, C.; Gonzalez-Izurieta, C.G.1; Parada, P.1; Segura, P.1. (1): Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Palabras clave: Estudio – Bioseguridad – Normativa. Introducción. El SAG define bioseguridad como las medidas y acciones tendientes a evitar la entrada y salida de agentes infecciosos de un establecimiento. El SAG realizó una encuesta nacional para establecer su estado actual. Además, estableció un ranking según sistema productivo, tamaño y localización, sistematizó información, actualizó la línea base y ajustó la normativa. Materiales y métodos: a) Selección de establecimientos. Planteles inscritos en el SAG. b) Descripción y localización. Agrupación por estrato productivo, capacidad de alojamiento y ubicación geográfica. c) Administración. Encuestas en formato digital ingresada entre enero y marzo 2024 a una plataforma que cumple con ciberseguridad, perfilamiento, reportabilidad y ser escalable. d) Diseño. Encuesta basada en instructivos de 2007 y actualizados el 2023 y encuestas de 2015 y 2017. Cuestionario con 148 preguntas abiertas, semi cerradas y estandarizadas. Las preguntas fueron agrupadas en dimensiones y algunas calificadas como críticas. e) Análisis. Las encuestas fueron depuradas, analizadas y tabuladas. Las variables fueron sometidas a estadística descriptiva y análisis multivariable por Stata 18. La categoría de bioseguridad fue establecida por su puntaje final ponderado. Resultados. Respondieron 728 planteles. 231 (31,73%) eran de carne, 14 (1,92%) fueron incubadoras, 289 (39,70%) fueron ponedoras de huevos y 194 (26,65%) fueron reproductoras. Los mayores puntajes fueron en abuelas y reproductoras, luego engordas de pollo y pavo y planteles de huevos. Conclusiones. El estudio confirmó que la bioseguridad en distintos estratos es diferente. Hay que fortalecer las capacitaciones, mejorar infraestructura y avanzar a hacia la implementación de una cultura de la bioseguridad.
#125 |
Control of an outbreak of HPAI H5N1 in wild birds in Chile, 2022 - 2023.
Alvaro Gonzalez-Rubio
1
;
Diego González-Troncoso2
1 - Servicio Agricola y Ganadero.2 - Universidad de Chile.
Control de un brote de IAAP H5N1 en aves silvestres en Chile, 2022 – 2023. González-Troncoso, D.1 y González-Rubio2, A. (1). FAVET. Universidad de Chile. (2). Servicio Agrícola y Ganadero. Palabras clave: Influenza aviar – Aves Silvestres – Zonificación. Introducción. Las aves acuáticas son reservorios de los virus de influenza aviar. Durante 2022-23 se registró un brote de IAAP en todo Chile. Hubo 198 Zonas Bajo Control Sanitario (ZBCS). El virus que afectó a la región tuvo impacto en fauna, como pelicanos y lobos marinos. El SAG uso estrategias sanitarias para casos silvestres. Objetivos. Evitar diseminación a aves silvestres o domésticas y minimizar pérdida de la biodiversidad. Diseño experimental. Basado en estrategias sanitarias que evolucionaron en tiempo y espacio. Eutanasia de aves enfermas, entierro de cadáveres, evaluación del riesgo y zonificación de la línea costera y una zona de protección. Cada ZBCS tuvo un número oficial siendo una playa, sector urbano o rural. Hubo definiciones de caso de campo. Registros de mortalidad con casos confirmados. Análisis: SAG. Muestras: suero, hisopados cloacales y traqueales, órganos. Diagnóstico: ELISA multi especie, pruebas moleculares, determinación del H, N y sitio de clivaje, patogenicidad específica y secuenciación. Resultados. 52 especies. 94 ZBCS. Aves muertas o sometidas a eutanasia mayor a 105.000. 9.647 muestras, 968 (10,03%) positivas. Destacaron piqueros, pelicanos, guanay y cisnes de cuello negro junto con aves de la familia Laridae y especies cazadoras y carroñeras. La evolución del brote en el tiempo y en el espacio demostró que las mutaciones afectan distintas especies en distintos momentos y lugares. Hubo tres curvas de mortalidad en el tiempo asociadas a especies y lugares diferentes. Similitud con virus obtenidos en Norteamérica. Conclusiones. El brote afectó más de 105.000 aves silvestres de 51 especies. La vigilancia de aves silvestres y sus ecosistemas es fundamental para adelantar brotes en aves domésticas.
#126 |
Isolation of highly pathogenic H5N1 avian influenza virus in birds diagnosed wirh avian influenza in Cuba
Enrique Noa Romero1
;
Carmen Laura Perera
2
;
Anibal Rodríguez
3
;
Horaski Martinez
4
;
Liuber Machado
5
;
Mayelin Paneque
3
;
Danay Carrillo
5
;
Madelin Bkanco
6
;
Adriana Mesa
6
;
Otto Cruz
6
;
Maria Teresa Perez
6
;
Marta Dubed
6
;
Nivian Montes de Oca
7
;
Roislen Castaño
4
;
Mireida Rodríguez
4
1 - Centro Investigaciones Científicas Defensa Civil.2 - CENSA.3 - Labiofam.4 - CICDC.5 - Cicdc.6 - cicdc.7 - Censa.
En 2023 el Centro de Sanidad Animal de Cuba declaró la presencia del virus de Influenza Aviar H5N1 de alta patogenicidad en aves silvestres en el Jardín Zoológico de la Habana. El incremento de la circulación del virus en la región en aves y otras especies, incrementa la preocupación sobre la situación de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar el virus de influenza aviar altamente patogénico en Cuba. Muestras de pulmones de cuatro aves, se inocularon en embriones de pollos, en la instalación de seguridad biológica de nivel 3 del Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil. Se determinó la actividad hemaglutinante del líquido alantoideo y las muestras positivas, se titularon mediante la técnica de hemaglutinación pasiva. El subtipo de hemaglutinina y neuraminidasa de los aislamientos se determinó por PCR en punto final y RT-PCR en tiempo real respectivamente. Para corroborar la patogenicidad se secuenció la región de clivaje de la hemaglutinina. Para estimar la patogenicidad de los aislados se cuantificó la letalidad por inocularon en huevos embrionados libres de patógenos, se empleó como control una cepa de influenza aviar H5N7 de baja patogenicidad. El virus se aisló en tres de las cuatro muestras. El título hemaglutinante estuvo entre 1:56 a 1:2056 (1er pase) y de 1:256 a 1:1028 (2do pase). En el material genético de los aislados se observó una banda de la talla de 300 pares de base, una temperatura específica de melting de 81°C y la presencia de múltiples aminoácidos básicos en el sitio de clivaje de la hemaglutinina, por lo que se clasificaron como H5N1 de alta patogenicidad. La letalidad de los aislados cubanos H5N1 fue del 80% a las 24 horas y del 100% a las 48 horas de inoculación (título hemaglutinante 1:1280). La letalidad para la cepa H5N7 fue del 70% entre las 96 y 120 horas de inoculación (título hemaglutinante 1:640). Se logró aislar y caracterizar, por primera vez en Cuba, el virus de influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad, que permite el desarrollo de capacidades de diagnóstico y de vacunas para el enfrentamiento de la Influenza Aviar.
#129 |
Efficacy of H5 avian influenza monovalent and trivalent commercial vaccines in specific-pathogen-free chickens intranasally challenged with an Egyptian H5N1 clade 2.3.4.4b strain
Wael K. Elfeil
1
;
Ahmed Sedeek
1
;
Mohamed A. Zain El-Abideen
1
;
Islam Hisham
1
;
Ricardo Neto2
;
Matias Jansen
2
;
Walid H. Kilany Kilany
1
1 - Middle East for Vaccines (MEVAC), a Kemin Company.2 - Kemin Biologics.
Since 2020, clade 2.3.4.4b H5N1 viruses were recorded in Europe, Africa, Asia, and America. The objective of this study, of which results have not been previously published, was to assess the efficacy of two commercially available vaccines indicated for immunizing poultry against HPAIV H5Nx subtypes. Sixty specific pathogen free (SPF) chickens of 14 day of age were brought to a biosafety level -3 (BSL-3) lab and distributed randomly into four groups. Group 1 vaccinated with MEFLUVAC™ H5 Plus 8 (trivalent vaccine composed with strains resembling clades 2.2.1.1 and 2.2.1.2 avian influenza H5N1 subtype as well as clade 2.3.4.4. of HPAI H5N8 subtype (Middle East for Vaccines (MEVAC, a Kemin Company, Egypt); Group 2 vaccinated with MEFLUVAC™ H5N8 (HPAI H5N8 subtype clade 2.3.4.4b. Vaccinations were administered intramuscularly with a dose of 0.5 ml / bird. Group 3, non-vaccinated and challenged and a group 4 non vaccinated and non-challenged. Vaccination was carried at 14 days of age intramuscularly, 0.5 ml / bird. Challenge was carried out 28 days after vaccination (DPV) with a newly emerged HPAIV H5N1 strain, clade 2.3.4.4b isolated in 2022 in Egypt, via intranasal dropping by pipette using 100µL containing 6.0 log10 EID50. Birds were monitored for 14 days post-challenge (DPC). Oropharyngeal swabs were collected at 3, 5, 7, and 10 DPC for individual qRT-PCR (homemade primers targeting the HA segments of the AIV-H5N1 virus). Vaccinated groups had 0% mortality and no remarkable clinical signs after the challenge, Group 3 had 100% mortality by 3DPC. The amount of viral shedding and the number of shedders were comparable between vaccinated groups 1 and 2, at 5 DPC 1.95x102 and 1.61x102, respectively and both significantly lower than birds in Group 3 (100% birds, 2.17x107 log10 RNA copies at day 3). No Shedders were found at other days. In the conditions of this study, both vaccines elicited protection against challenge with a recent circulating HPAIV H5N1 belonging to clade 2.3.4.4b emphasizing the need for implementation of a competent vaccination strategy to mitigate the risk of the spread of the virus, safeguard animal welfare and prevent losses associated with mortality. These two vaccines successfully protected birds against a currently circulating virus.
#130 |
Field-Tested Vaccine Strategies of Trivalent H5-Inactivated vaccines: Results against HPAI-H5 clade 2.3.4.4b challenge in commercial Broilers
Wael K. Elfeil
1
;
Ahmed Sedeek
1
;
Mohamed A. Zain El-Abideen
1
;
Mohamed Abaza
1
;
Ricardo Neto
2
;
Matias Jansen2
;
Walid H. Kilany
1
1 - Middle East for Vaccines (MEVAC), a Kemin Company.2 - Kemin Biologics.
Highly pathogenic avian influenza (HPAI) viruses, especially the newly emerged H5N8 clade 2.3.4.4 strain, are a major global concern. Optimizing vaccination programmes, especially for commercial broiler chickens which have a short lifespan is a critical challenge. This study assessed different vaccination programmes of an inactivated vaccine against HPAI virus challenge in broilers. One hundred and fifteen broilers sourced from a commercial farm were brought to a biosafety level -3 (BSL-3) lab and split into 4 groups at 1 day of age. Group1 (25 birds) received a prime-boost vaccination regimen (0.5 ml / bird intramuscularly (IM) at days 1 and 9, Group 2 (25 birds) received 0.75 ml /bird IM at day 7, group-3 (25 birds) vaccinated with 0.5 ml intramuscularly at day 7 of age; Group 4 (20 birds) not vaccinated and challenged, Group 5 (20 birds) were non- vaccinated and not challenged. The vaccine used was an inactivated vaccine MEFLUVAC™ H5 Plus 8 (trivalent vaccine composed of whole reassortant HPAI clades 2.2.1.1 and 2.2.1.2 avian influenza H5N1 and clade 2.3.4.4. (MEVAC for vaccines, a Kemin Company, Egypt). H5 antibody titers were monitored weekly using hemagglutination inhibition (HI). At day 28 of age, groups 1, 2, 3 and 4 were intranasally challenged with a wild-type HPAI H5N8 virus, clade 2.3.4.4b. Survival and clinical pathology were recorded for 10-day post challenge (DPC). Samples were collected at 2, 6 and DPC days to assess viral excretion. Group 1 had a higher antibody titer compared to the single-dose groups. Group-1 had 100% survival with minimal viral shedding at 2 and 4 DPC, 2 and 2.5 log10 RNA copies, respectively. Group 2 and Group 3 had a 91.7% survival rate and a significantly higher viral shedding 3.1 and 3.5 log10 RNA copies for G2 at 2 and 6 DPC and 4.0 and 4.4 log10 RNA copies at 2 and 6 DPC for group3; all birds in group 4 died by day 4. In contrast, Group 4 showed high viral shedding titres at 2 DPC 4.4 log10 RNA copies. In the conditions of this study, different programmes resulted in protection against HPAI H5N8 Clade 2.3.4.4b virus challenge. This highlights the critical importance of optimized vaccination programmes to enhance immune response, control viral shedding, the impact on mortality, ultimately mitigating the threats from emerging HPAI viruses in commercial intensive broiler production sector which is characterized by rapid flocks’ turnover.
#131 |
Use of KemTRACETM in broilers to reduce negative effects on heat stress, increase in female weight and non-specific immunomodulation.
El propionato de cromo es un oligoelemento esencial necesario para el metabolismo de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas. Los beneficios de la suplementación son más evidentes durante condiciones estresantes y podrían atribuirse al efecto del propionato de cromo en la reducción de los niveles de corticosteroides1. También se ha descrito que el propionato de cromo tiene propiedades inmunomoduladoras, lo que se supone que es un efecto indirecto de la influencia del cromo sobre la secreción de glucocorticoides, ya que los corticosteroides tienen un efecto depresor sobre el sistema inmunitario1. Otro efecto de la suplementación con propionato de cromo y la consiguiente reducción de los niveles de corticosteroides es una mejora en la calidad de la canal, ya que se ha demostrado que los corticosteroides afectan a la síntesis muscular y proteica1. Se utilizaron 1056 pollos hembras de la línea ROSS AP, divididos en 9 tratamientos con 96 repeticiones, en un ciclo de 42 días alimentados según estándares de la granja y con diferentes aditivos, se midieron variables zootécnicas y citoquinas antiinflamatorioas y proinflamatorias. El perfil de expresión de ARNm de citocinas proinflamatorias (IL-1, IL-4, IL-6 e IFN-ɣ) muestra que el uso de KemTRACETM disminuye su expresión, sin embargo, aumenta la expresión de ARNm de citocinas antiinflamatorias (IL-10) y proteínas de choque térmico que permiten una mejor protección inmunitaria frente a los efectos inflamatorios. El uso de KemTRACETM permite mejores resultados productivos y económicos, generando mayores ingresos económicos en comparación con otros aditivos en el mercado; Al reducir los efectos inflamatorios asociados al estrés calórico, KemTRACETM permite una menor mortalidad en las aves, este efecto es más marcado en las hembras, importante ya que es el 50% de la población productiva de las granjas de pollos de engorde
#134 |
Inmunosupresive viruses in backyard chickens in Uruguay.
Backyard birds continue to be a means of livelihood for some families in the community of Paysandú, and Rio Negro, Uruguay. The objective of this study was to obtain relevant information about the presence of inmunosupresive virus (IV) and the potential impact in the chicken infectious diseases. In total 36 birds were evaluated. Of these, 28 chickens showed clinical symptoms like diarrhea, loss of posture, among others, were aparent, while 8 animals did not present clinical symptoms. All chickens were sacrificed following the protocols established by FAO (FAO, 2006). Presence of the IV were confirmed by serological and molecular technique. Histopathology was performed where macroscopy transformation were associated with immunosuppressive viruses were found in organs such as thymus, spleen, bursa and brain. Using specific molecular technique in tissue samples obtained from chickens, Marek's disease virus (MEV) was found in 66.6% (12/18), avian infectious anemia virus (CAV) in 4.44% (8/18), and avian leukosis virus type A in 33.3% (6/18). The presence of specific antibodies were demonstrated by specific ELISA technique. It showed specific antibodies against Gumboro (13/18), Avian Infectious Anemia (8/18). Finally Leukosis antigen from Type A variant was detected in 8 animals. Our results showed that Immunosuppressive viruses are widely distributed in backyard birds in the departments of Río Negro and Paysandú. In general, the birds were infected for one or more than one immunosuppressive viruses. The histopathology analysis showed that immunosupresive virus cause pathologies per se (such as lymphoproliferative or degenerative processes in lymphoid organs), as well as immunosuppression that predisposes animals to be infected with important pathogens like Salmonella enteritidis, E. coli and Micobaceterium avium, all of them dangerous zoonosis. These results showed the relevance of Inmunosupresive viruses in backyard chickens in Uruguay and the potential impact in the development of infection diseases and mortalities in chicken as well as control of zoonosis.
#135 |
Inmunosupresive viruses in Uruguay: detection of Mareks Disease Virus, Chicken anemia virus, Infectious Bursal Disease virus and Leukosis virus in poultry farms
Due to the lack of information about the status of chicken immunosuppressive virus in Uruguay, we decided to evaluate the serological status of some virus of interest in the poultry industry. We also used molecular detection to assess the virus's presence. Two broiler farms and fifteen-layer farms located in Canelones and Montevideo were sampled. Samples of blood (n=46), and tissues (n=46) were collected from birds of different ages. By using indirect ELISA, the infectious bursal disease virus (IBDV) was detected in 80% and Chicken Infectious Anemia Virus (CIAV) was detected in 71% of the samples. For Avian Leukosis virus (ALV), it was found that 83% of birds have the Retrovirus, since it was performed by direct ELISA looking for the ALV P27 protein. For the molecular detection of the viruses, DNA (n= 83) and ARN (n=46) extraction kit (QIAGEN) was used in feather and spleen samples. For qPCR, GPS kits were used for each agent. 19.2% (16/83) samples were positive for Gallid herpesvirus 2 (MDV), with an average cT of 34.52 (minimum of 27.09 and maximum of 37.27). The feather samples being the most positive. The qPCR for ALV was performed with two kits, one for subtype A (ALV-A dtec-RT-qPCR), and another for subtype B (ALV-B dtec-RT-qPCR). For ALV-B, all samples analyzed were negative (n=46), while for ALV-A, 44/46 samples were positive, with a minimum cT of 14.94 and maximum of 25.77. qPCR for IBDV was performed using the IBDV dtec-RT-qPCR kit. A total of 26/46 samples were positive for IBDV, with a minimum cT of 25.24 and a maximum of 35.02. The results obtained so far indicate the presence and circulation of immunosuppressive viruses in the regions analyzed. Molecular characterization of the MDV, CIAV and ALV are still in progress. Birds are vulnerable to the clinical presence of any other virus or bacterium prevalent in the environment due to the presence and circulation of immunosuppressive viruses. It is important to continue with the diagnostics of these viruses to achieve a better understanding in the dynamic of the infection in Uruguay´s production systems.Financial Support: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Uruguay (INIA), Proyecto FPTA -377.
Dr. Paul Aho, de Connecticut, EE. UU., es un economista avícola que habla español con fluidez. Estudió economía agrícola en la Universidad de Cornell, luego recibió un Máster en Agronegocios
en la Universidad Estatal de Arizona y un Doctorado en Economía Avícola en la Universidad Estatal de Michigan. Su experiencia avícola abarca más de 50 años. y consiste en cargos académicos en las Universidades de Cornell y la de Georgia y trabajos con dos empresas de reproductoras avícolas. Su primer trabajo avícola en América Latina fue en Argentina en 1968. Dr. Aho ahora posee su propia empresa consultora, “Poultry Perspective” donde asesora alrededor del mundo a empresas y organizaciones avícolas.
12:15 - 12:55
Conferencia Nutrición
Estrategias innovadoras en nutrición para mejorar la respuesta inmune.
Luis Miguel Gómez Osorio - Patent Co (Colombia)
12:55 - 13:35
Conferencia Nutrición
Futuro de la nutrición avícola y viabilidad de la alimentación alternativa
Mario Penz - CARGILL (Brasil)
Almuerzo.
12:30 - 14:30 Almuerzo en dos turnos.
15:00 - 16:00
Sesión de Posters
#003 |
The Effects of Different Selenium sources fed to Broiler Breeders on their Offspring
Agustin Marcelo De Cristofaro1
;
Jolien van Soest
1
El selenio (Se) es un oligoelemento esencial. Sólo las fuentes orgánicas de Se dan como resultado su incorporación a la proteína animal, lo que permite la transferencia del Se a los huevos y a la descendencia. Este ensayo investigó los efectos de diferentes fuentes y niveles de Se en reproductores de pollos de engorde, sobre la transferencia de Se y el estado antioxidante y el crecimiento de los pollitos bebé. Se utilizaron 360 hembras y 36 machos reproductores Cobb 500 de 24 semanas de edad, que fueron alimentados con una dieta a base de maíz y harina de soja. Luego de un período de adaptación de 21 días con una dieta libre de Se, las aves se dividieron en 6 tratamientos durante las semanas 28-39. T1: selenito de sodio (0,350 ppm Se), T2: L-selenometionina (0,175 ppm Se), T3: L-selenometionina (0,280 ppm Se), T4: L-selenometionina (0,350 ppm Se), T5: levadura selenizada (0,350 ppm Se), T6: OH-selenometionina (0,350 ppm Se). Al cabo de 11 semanas de tratamiento se incubó una muestra de huevos para las determinaciones, analizándose el Se en el huevo, Se en el músculo de la pechuga el estado antioxidante del hígado (CAT, GSH, GPX y SOD) en pollitos de 1 día y el desempeño productivo a los 42 días de edad. Los datos se analizaron mediante la prueba de Student-Newman-Keuls, con un nivel de significancia de P<0,05.La mayor transferencia de Se medida en el huevo, pechuga e hígado se dio en el T4 de manera significativa, mientras que T1 y T6 tuvieron la transferencia más baja. Las enzimas antioxidantes CAT y GSH fueron significativamente mayores en T2, T3 y T4. La actividad de GPX fue significativamente mayor para T3, T4 y T5. La actividad de SOD fue significativamente mayor para T3 y T4. La ganancia de peso (1-21 días) mostró diferencias significativas en los pollitos de los grupos T2, T3, T4 y T5. El uso de distintas fuentes de Se en reproductoras pesadas mostró diferentes resultados en la deposición de Se en los huevos embrionados, en los tejidos (pechuga e hígado), en el estado antioxidante y en el crecimiento de la descendencia. La L-selenometionina mostró mejores resultados en comparación con otras fuentes de selenio orgánico a una inclusión de 0,350 ppm de Se. Se observó un efecto dosis dependiente para la deposición de Se en huevos y pollitos de un día.
#012 |
ENERGY AND PROTEIN COMPENSATED REDUCTION IN BROILER DIETS USING DOUBLE BUFFERED SODIUM BUTYRATE
La utilización de butirato en pollos ha mostrado respuestas mayormente favorables en cuanto al mantenimiento de su salud intestinal y desempeño productivo. Un butirato de sodio doblemente tamponado (BSDT) impide químicamente la liberación del volátil y desagradable olor del ácido butírico, pero permite una rápida liberación en el TGI. El objetivo de este trabajo fue la evaluación del efecto de 2 dosis de un BSDT frente a 2 niveles de reducción de aportes nutricionales. Un total de 5.400 pollitos macho Ross se distribuyeron en forma aleatoria en 135 corrales a fin de obtener 15 repeticiones para cada uno de los 9 tratamientos. Los tratamientos consistieron en 3 niveles de reducción de EMA, PB y AA digestibles (E-P: 0, -3%, -6%) y en 3 niveles de BSDT: 0, 600 g/TM, 1.000 g/TM (BUTYLin® 54, Dietaxion). Las aves Control (CNT) recibieron una dieta formulada en base a requerimientos nutricionales de la estirpe genética. Los pollos fueron pesados a los 0, 11, 21, 28 y 35 días de edad. El consumo de alimento (CON) de cada corral se relevó al concluir cada fase (1-11;12-21; 22-28; 29-35). Se calculó la ganancia de peso (GP), la conversión de alimento (IC) y el índice Europeo de Producción (EPI). Se utilizó ANOVA para el análisis de las variables paramétricas y la prueba de Kruskal-Wallis para variables no-paramétricas. Hubo diferencias significativas de GP entre CNT y -6% E-P para 11-21d, 22-28d y 0-35d (P<0,05). La inclusión de BSDT en 22-28d permitió que GP con reducción de E-P de -6% sea mayor a CNT -6% (P<0,05), obteniendo también un mayor peso a los 28d (P<0,05). No hubo diferencias significativas en CON (P>0,05), pero si para IC en 11-21d, 22-28d y 0-35d (P<0,05). En 22-28d BSDT y -6% tuvo un mejor IC (P<0,05) que el CNT y -6%, pero en 0-35d no hubo diferencia significativa entre BSDT y CNT para cualquier nivel de reducción de E-P (P>0,05). El EPI se redujo en forma significativa con una reducción de E-P de un 6% (P<0,05), pero no ocurrió lo mismo con una reducción menor (P>0,05). La reducción del crecimiento bajo -6% de EMA, PB y AA digestibles pudo ser limitada por 600 ppm de BSDT entre los 22 y 28 días de edad con una mejora en la conversión para el mismo período. Para el resto de las variables y fases existió una tendencia consistente en el mismo sentido, siendo en todos los casos suficiente 600 ppm.
#013 |
Effect of double-buffered sodium butyrate supplementation in diet on small duodenal morphology and performance of broilers under re-used litter challenge
Iglesias Bernardo
1
;
María Viviana Charriere
1
;
Virginia Fain Binda
1
;
Silvina Pinto
2
;
Julián Melo3
1 - INTA.2 - Universidad de Buenos Aires.3 - Universidad Nacional de Luján.
La utilización de butirato en pollos ha mostrado respuestas favorables en cuanto al mantenimiento de la salud intestinal y desempeño productivo. Un butirato de sodio doblemente tamponado (BSDT) impide químicamente la liberación del volátil y desagradable olor del ácido butírico, pero permite su rápida liberación en el tracto gastrointestinal. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de un BSDT sobre el desempeño productivo y la morfología duodenal de pollos bajo desafío de cama reutilizada en los primeros 43 días de vida. Un total de 600 pollitos BB machos Cobb se distribuyeron en forma aleatoria en 30 corrales a fin de obtener 10 repeticiones para cada uno de los 3 tratamientos a evaluar: Control (CTRL), con antibiótico promotor de crecimiento (APC) y con BSDT. Las dietas se formularon de acuerdo a las tablas de requerimientos Cobb (Cobb, 2018). Las dietas APC incluyeron 40 g/TM de una virginiamicina 50% y las BSDT, 600 g/TM (BUTYLin® 54, Dietaxion SAS) desde el inicio hasta la finalización del ensayo (1-43 días). Todos los pollos se criaron sobre cama reutilizada y fueron pesados semanalmente, al igual que el alimento. La mortalidad se relevó en forma diaria. Se calculó la ganancia de peso, el consumo de alimento corregido por mortalidad, la conversión de alimento (IC) y la ganancia relativa de peso (GRP). A los 29 y 35 días se tomó un pollo al azar de cada corral para proceder a eutanasia. Sobre cada duodeno se realizó la medición de Largo de Vellosidad (LV) y Profundidad de Cripta (PC), con las cuales se calculó la relación LV/PC. El diseño experimental fue DBCA y se realizó ANOVA. A pesar de que no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos para todas las variables y edades estudiadas (P>0,05), durante la edad de mayor densidad y desafío por parte de la cama reutilizada (28-43 días), se observó una tendencia de los pollos con BSDT a presentar mejores resultados de IC (-0,43%) y GRP (+0,12%) respecto del CTRL (P>0,05), junto a mayores valores de LV/PC en duodeno (+4,35%, P>0,05). La utilización de 600 g/TM de BSDT en la dieta de pollos hasta los 43 días no presentó diferencias significativas con el grupo CTRL y con el tratamiento con APC en los parámetros de desempeño y de histomorfometría evaluados. Nuevos ensayos para confirmar la tendencia de mejora de eficiencia nutricional y salud intestinal con el uso de BSDT en condiciones de mayor desafío deberían realizarse en el futuro.
#015 |
Effect of live coccidia vaccination, betaine and sotolon on gut health and performance of broiler chickens
Lucy Berriman
1
;
Stephen Mansbridge
1
;
Stephen Rose
1
;
Vasil Pirgozliev1
This study aimed to assess the effect of betaine (B) and sotolon (extract from fenugreek; S) supplementation, on the modulation of gut health gene expression biomarkers (GOI) of broiler chickens with or without vaccination against coccidia, fed proprietary broiler feed. Bird growth performance was also measured. Day-old Ross 308 male chicks were obtained from a commercial hatchery, weighed, and assigned to 48 pens (5 birds per pen) situated in 4 separated rooms (24 pens in a room). Birds were fed 1 of 4 mash diets; a control (C) wheat-soybean diet containing per kg : 210 g crude protein (CP) and 12.95 MJ metabolizable energy (ME); C + B (1.0 g/kg feed) (Danisco Animal Nutrition, Wiltshire, UK); C+S (0.2 g/kg feed) (4,5-Dimethyl-3-hydroxy-2,5-dihydrofuran-2-one; Sigma-Aldrich Co.); C + B (1.0 g/kg feed) + S (0.2 g/kg feed). The diets did not contain any coccidiostat, antimicrobial growth promoters, or similar additives. Feed and water were offered ad libitum to birds throughout the experiment. The birds in two of the rooms were given a live coccidiosis vaccine (Paracox 5; MSD Animal Health, UK), providing 8 experimental treatments in total. The environment in the rooms followed industry recommendations. At the end of the study, at 21d age, one bird from each pen was randomly selected, killed by cervical dislocation and a segment from middle jejunum was collected and stored in RNAlater® (Sigma-Aldrich, USA) at –80◦C prior to analysis of the expression of GOI. Data were analysed by split-plot ANOVA following factorial design. Vaccination reduced (P<0.05) IGF1 expression but did not alter other variables. Betaine increased (P < 0.05) OCLN, SLC5A1 and MUC2 expression although S did not impact other GOIs. Vaccination did not affect (P > 0.05) overall performance of the birds. Betaine supplementation reduced (P<0.05) the overall FCR from 0 to 21d age. The overall weight gain (WG) of the birds was not affected (P>0.05) by the experimental treatments. Dietary S supplementation did not have (P>0.05) an impact on the studied variables. No interactions (P > 0.05) between any of the treatment factors were observed on any of the studied variables. In conclusion, dietary inclusion of B, but not S, improved gut health and feed efficiency. Live vaccination against coccidia did not affect performance.
#019 |
USE OF STIMBIOTIC IN BROILER NUTRITION – A COLOMBIAN CASE STUDY
Alexandre Barbosa de Brito1
;
Miliane Alves da Costa
1
;
Ingrid Martinez Rojas
1
;
Bryan Josue Mojica Cardona
2
Stimbiotic is a functional class of feed additive that optimizes the use of dietary fiber, accelerating the establishment of the microbiome to be more efficient in fiber fermentation. The objective of this trial was to evaluate the effect of the feed additive Signis, replacing other microbiome modulating additives, on the performance of broiler chickens. Two trials were carried out, in the Experimental Facilities of an Colombian Customer, duration of 35 days with different source of fiber used, the first being Corn DDGS and the second with Regular Rice Bran. 1716 1-day-old male broiler chicks of the Ross AP308 were used. These broilers were distributed in 36 boxes with 11 birds/m², housing 25 birds per box/12 boxes per treatments. The experimental design used was completely randomized with 3 treatments and 12 replications for each/experiment. The treatments was: Treat 1 Positive Control (Regular Customer Diet – without any inclusion of Signis and DDGS or Rice Bran), Treat 2 Feed with DDGS or Rice Bran since the initial phase + Signis (AB Vista) in 100g/ton (100 kcal/kg in the additive matrix) between 0 to 35 days old, Treat 3 Feed with DDGS or Rice Bran only in the growth phase (inclusion of 0% in 0 at 21 days old and 10% DDGS or Rice Bran in 22 at 35 days old) + Signis (AB Vista) in 100g/ton (100 kcal/kg in the additive matrix) between 22 to 35 days old. All the experimental data were submitted to analysis of variance, using the SAS/9. All diets were based on corn and soybean meal (vegetarian diets with growth promoting antibiotics) + corn DDGS (according to the data described above). The nutritional requirements was based in Brazilian Table (UFV 2017). In 21 days of age, the inclusion of DDGS generated a higher conversion (P<0,05) but without visible effect at 35 days old. Results were similar between both treatments (P>0,05), for weight gain and FCR. For Rice Bran trial, was observed a reduction (P<0,05) in performance at 28 and 35 days old, which also a negative impact on the EPEF (P<0,05). The difference in performance between the evaluations (DDGS x Traditional Rice Bran) was possibly due to the difference between the participation of dietary fiber present in the ingredients, which may have resulted in different fermentative effects for Signis. However, the use of Signis in DDGS evaluation could maintain performance, but with a cost US$ 0,063 and 0,047/bird lower for treatment 2 and 3 (respectively) if we compare treatment 1.
#023 |
Polyphenols present in Quillaja saponaria and Yucca schidigera extract
La nutrición funcional está ganando cada vez más importancia en la producción animal, ya que puede considerarse una estrategia efectiva y eficiente para programas nutricionales de excelencia, así como una herramienta para reducir el uso de antibióticos promotores del crecimiento. Así, entre las alternativas disponibles, los aditivos fitogénicos se destacan por sus diferentes mecanismos de acción, que resultan en amplios beneficios para la salud y productividad de los rebaños. Evaluaciones cualitativas y cuantitativas fueron realizadas para determinar los fitoactivos específicos en la fracción de polifenoles presentes en la biomasa de Quillaja saponaria y Yucca schidigera (QY). Dos muestras de QY (estándar) y dos muestras de QY (concentrada - 2 veces el estándar) fueran enviadas al IUNG-PIB, donde fueron analizadas por triplicado. Para el análisis cualitativo, los compuestos analizados (ácidos fenólicos – piscídico, vanílico, siringico, p-cumárico, ferúlico y estilbenoides – THMS, resveratrol, yuccaol A, C, D, E, yuccalide A) fueran identificados en función de sus propiedades cromatográficas (tiempo de retención) y espectrales (espectrometría de masas/MS y ultravioleta visible/UV-Vis) en comparación con los estándares y datos disponibles de la literatura. Para el análisis cuantitativo, se realizó UHPLC-UV-MS en un sistema Waters ACQUITY UPLC, y las muestras se analizaron por medio de cromatografía en una columna BEH C18. Los análisis de MS se realizaron en un espectrómetro de masas TQD. Los datos de los análisis cuantitativos se sometieron a la prueba de comparación de medias de Tukey (P<0,05). El principal fitoactivo presente es el ácido piscídico (83%/87% en QY estándar y 93%/93% en QY concentrado), que es un ácido fenólico presente en Quillaja saponaria. El segundo grupo de compuestos fenólicos más abundante es el grupo de los estilbenoides (12%/15% en QY estándar y 6%/5% en QY concentrado), compuestos presentes en Yucca schidigera. Por lo tanto, se puede concluir que QY tiene una acción antioxidante y antiinflamatoria en el organismo de las aves por la concentración de los polifenoles cuantificados y cuando se asocia con otros fitoactivos presentes en estos extractos, como las saponinas, presenta un efecto sinérgico y maximiza los beneficios con la inmunomodulación, salud e integridad intestinal.
#028 |
Effect of increasing levels of inclusion of raw and inactivated green pea in broiler chicken diets
Bernardo Fabricio IGLESIAS1
;
María Viviana CHARRIÈRE
1
;
Virginia FAIN BINDA
1
La arveja (Pisum sativum) se presenta como una opción de reemplazo a ingredientes como soja y maíz, debido a su menor costo, su alto nivel proteico (20-26%), bajo contenido de factores antinutricionales y excelente palatabilidad. En la Argentina, las variedades más cultivadas son Viper para verde y Yams para amarilla. Con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes niveles de inclusión de Arveja Cruda y Desactivada sobre el desempeño zootécnico de las aves, se realizó un experimento donde se utilizaron 1050 pollos BB machos Cobb-500 y niveles crecientes de la variedad Viper Cruda y Desactivada por calor. Los animales fueron alojados en galpón convencional durante 42 días. Se empleó un DBCA, totalizando 7 tratamientos (T) con 10 repeticiones de 15 aves cada una. Los mismos consistieron en un T Control (con base maíz-soja según recomendaciones de la línea) y 6 T con 7; 14 y 21% de inclusión de Arveja Cruda o Desactivada. Cada lote fue considerado como la unidad experimental. Semanalmente se determinaron consumo y peso y se calculó conversión alimenticia y a los 42 días, un ave por repetición fue faenada según procedimientos estándares para obtener datos de rendimiento de carcasa. Los datos fueron sometidos a ANOVA en InfoSTAT v2020. Como resultado, los T con Arveja consumieron 1,9% más alimento y pesaron 2,5% más que el Control (p≤0,05), sin afectarse la conversión (p>0,05). Al comparar Arveja Desactivada vs. Cruda, hubo mayor consumo y peso con la Desactivada entre los 13 y 34 días (p≤0,05), pero no se vio cambios en conversión (p>0,05). Por otra parte, se encontró una respuesta lineal positiva en consumo y peso en función al agregado de Arveja, independientemente si esta fuera Cruda o Desactivada (p≤0,05), pero no así en conversión (p>0,05); y se halló respuesta cuadrática en peso con Arveja Desactivada, siendo el T con 14% de inclusión el de mayor peso vivo (p≤0,05). En composición corporal, solo se encontró efecto de tratamiento en peso de carcasa, que se condijo con el peso vivo de las aves. En conclusión, con el agregado de Arveja Cruda se encontró una respuesta lineal, a mayor inclusión, mayor consumo, mayor peso vivo y mayor peso de carcasa; en tanto que, con el uso de Arveja Desactivada se encontró una respuesta cuadrática en consumo y peso vivo, alcanzando los mejores resultados con 14% de inclusión; y en peso de carcasa, se observó una respuesta lineal positiva, a mayor nivel de inclusión, mayor peso de carcasa.
#030 |
RESULTS OF A TREATMENT PROGRAM WITH NUTRITIONAL SUPPLEMENTS OF NATURAL ORIGIN APPLIED DURING FORCED MOLTING IN COMMERCIAL LAYING HENS
Leticia Suárez Madrigal
1
;
Edier Jiménez Vera
1
;
Ángel Aquino Pernas
1
;
Mayra Cristo Hernández
1
;
Juan Carlos Rodríguez Fernández
1
;
Ibrahim Calero Herrera
1
;
Vicente Adrian Méndez García1
1 - Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez.
Con el objetivo de valorar el desempeño bioproductivo en gallinas comerciales post muda forzada, se aplicó un programa de tratamiento con dos suplementos nutricionales de origen natural, en diferentes etapas del proceso. La prueba fue realizada en condiciones de producción e incluyó 13,572 gallinas ligeras White Leghorn con 13 meses de postura. Se conformaron dos grupos de tratamiento (T) con igual número de repeticiones en cada uno. Al (T1) con 7502 gallinas, 15 días antes del ayuno se le aplicó el suplemento con propiedades inmunomoduladoras y hepatoprotectoras a razón de 2 kg/ton de alimento, el (T2) con 6070 aves se mantuvo sin tratamiento. Luego del ayuno por 10 días se seleccionaron en ambos grupos las gallinas con mejor estado físico. Al reiniciarse la alimentación al (T1) se le suministrò el suplemento conteniendo probióticos (Viusid detox), en dosis de 1 L/ por cada 1000 L. de agua durante 20 días. El (T2) solo recibió el alimento. La mortalidad se analizó mediante la Prueba de Hipótesis para Proporciones (software estadístico MINITAB 2022), la postura y conversión, por un ANOVA simple y prueba de rangos múltiples de Tukey. En los principales resultados observamos que la mortalidad fue mayor entre la 1era y 2da semana con valores de 0,28 % (T1) y (T2) 0,47%. Al 6to día de reiniciar la alimentación, se alcanzó el 5 % de postura. El pico de puesta fue alcanzado en ambos tratamientos alrededor de los 70 días, el (T1) con un 65,7 %, manteniendo una persistencia por 10 semanas con valores por encima del 63 %, que resultaron estadísticamente significativos para (P≤ 0,05). Mientras el (T2) alcanzó un pico de postura del 60% y una persistencia menor de 4 semanas.Leyenda: * para p ≤ 0,05. NS: sin significación estadística Éstos resultados del (T1) lo justificamos por el reforzamiento del sistema inmune provocado por el aporte de ambos suplementos nutricionales, Poluboyarova et al. (2012), Gómez y Mendoza (2013) igualmente plantearon incrementos en la producción de huevos y una mejora en la conversión, con la administración del suplemento conteniendo àcido glicirricìnico. Se concluye que el programa de tratamiento aplicado durante la muda forzada, influyó positivamente sobre las variables mortalidad, postura y conversión alimentaria. Palabras clave: suplementos nutricionales-mudakey words: nutritional supplements-molt
#041 |
The effect of soybean meal from different batches and protease supplementation on ileal digestibility of amino acids for broiler chickens
Isabella de C. Dias1
;
Vivian I. Vieira
1
;
Marley C. Santos
1
;
Ana Carolina B. Doi
1
;
Guilherme F. Deda
1
;
Maria Letícia B. Mariani
1
;
Suzete P. Melo Neta
1
;
Alana B. Serraglio
1
;
Ítalo S. R. Pereira
2
;
Brenda Carolina P. Santos
1
;
Eduarda G. Rychaw
1
;
Simone G. Oliveira
1
;
Alex Maiorka
1
;
Keysuke Muramatsu
3
1 - Federal University of Paraná.2 - University of Saskatchewan.3 - DSM-Firmenich.
Soybean meal (SBM) is the most common protein source in poultry diets, as it has an excellent profile and high digestibility of amino acid (AA). However, SBM proximate composition may vary due to several factors, the most relevant considering protein quality evaluations and AA composition for broiler, is the thermal processing. Exogenous enzymes are a well-established technique in poultry nutrition for increasing nutrient digestibility. The purpose of this study was to investigate two batches of SBM and exogenous protease on the apparent ileal digestibility (AID) of AA for broilers. A total of 360 male broilers were allocated from 14 to 26 days of age. The animals were assigned in 4 treatments with 9 replications of 10 birds each in a completely randomized design and housed in metabolic battery cages, following a 2x2 factorial arrangement, with 2 different SBM batches (A and B) and 2 exogenous protease doses (0 and 50 g/ton of diet). The protease used was a commercial granulated thermostable enzyme that contains 600,000 protease units (NFP)/g. At 26 days, 6 broilers from each replication were euthanized by cervical dislocation, then eviscerated for ileal digesta removal to measure the AID concentrations of essential and non-essential AA. KOH protein solubility was determined in SBM batches. Feed and ileal content analysis of AA composition were performed by high-performance liquid chromatographic. Data were submitted to a two-way ANOVA (P<0.05), and when significant, the averages were compared by Tukey test. The values of KOH protein solubility were 85% and 75%, for SBM from batches A and B, respectively. AID coefficient of lysine and methioninewere greater in SBM from batch A (Table 1, P<0.05), whereas protease supplementation improved other AA AID coefficients (P<0.05), the same effect was reported by Liu et al. (2024) that demonstrated improvements using protease supplementation regardless the SBM. An interaction between SBM batches and protease was observed for tyrosine AID coefficient (P<0.05), where broiler fed with SBM from batch A and B supplemented with proteaseexhibited greater tyrosine utilization compared to non-supplemented. No interactions were observed for the remaining AA AID coefficients (P>0.05). In conclusion, SBM may impact the digestibility of lysine and methionine, whereas protease supplementation may improve AA utilization, regardless of the SBM type used.
#043 |
The impact of soybean meal protein solubility and exogenous enzymes on the nutrient digestibility by broiler chickens
Vivian I. Vieira
1
;
Alex Maiorka
1
;
Leticia Cardoso Bittencourt
2
;
Vitor Fascina2
;
Isabella de C. Dias
1
;
Marley C. dos Santos
1
;
Ana C. B. Doi
1
;
Guilherme F. Deda
1
;
Italo S. R. Pereira
1
;
Suzete P. de M. Neta
1
1 - Department of Animal Science, Federal University of Parana, Curitiba, PR, Brazil.2 - dsm-firmenich, Brazil.
Soybean meal (SBM) is a crucial component of broiler chicken feed, comprising up to 35% of the total formulation. However, the nutritional value of SBM can be affected by various factors, including thermal processing, which can impact KOH protein solubility. Enzymes have been introduced in SBM maize-based diets for broiler chickens to enhance nutrient utilization. To evaluate the enzyme synergism and the effect of SBM protein quality on nutrient utilization, this study investigated amylase and protease supplementation on nutrient digestibility by broiler chickens fed with two SBM based on KOH protein solubility. 720 one-day-old male broiler were distributed in battery cages in a completely randomized design in 8 treatments, 9 replications of 10 birds each and in a 2 x 4 factorial arrangement, 2 different KOH protein solubilities of SBM (75% and 85%) and 4 enzyme doses (0; 80 KNU of amylase per kg of feed; 30,000 NFP of protease per kg of feed; and 80 KNU of amylase combined with 30,000 NFP of protease per kg of feed). All diets were mash form based on SBM-maize, with phytase (2,000 FYT per kg of feed). Samples of SBM were collected for quality protein analysis. Dry matter (DM), crude protein (CP) and KOH protein solubility were determined. From 19 to 21 d of age, excreta samples were collected to estimate apparent total retention (ATTR) and apparent metabolizable energy (AME). Ileal digesta was collected to determine ileal nutrient digestibility (AID) and ileal digestible energy (IDE) at day 26. For feed analysis, excreta, and ileal content, samples were prepared and grounded at 1 mm to determine gross energy, DM content, and CP. Data obtained were submitted to ANOVA and means were compared by Tukey test at 5% probability using the GLM procedure. AME value was greater when broiler chickens were fed with high KOH protein solubility SBM (85%), as reported by Ravindran et al., (2014). IDE was greater for birds fed with amylase and protease combined, regardless of SBM type (3458 kcal/kg), positive effects from enzyme supplementation were also reported (Liu et al., 2020; Saleh et al., 2020). No interactions were observed between SBM differing in KOH protein solubility and enzyme dosages combined or not. In conclusion, birds fed SBM with 85% KOH protein solubility exhibited better energy utilization, regardless of enzyme supplementation. However, the use of a synergistic blend of amylase and protease enzymes further improved the ileal digestibility of energy.
#045 |
Effects of dietary supplementation of ethanolic extract of mango seed and peel on productive performance, egg quality, antioxidant capacity, and egg yolk pigmentation in laying hens
Manuel Paredes1
;
Lincol Tafur
1
;
Raúl Cáceres
1
;
Luis Vilela
1
El Perú es un gran productor de fruto de mango y el tercer país exportador de esta fruta. Como consecuencia de la obtención de la pulpa de mango se generan residuos (cáscara y semilla) con altos contenidos de principios bioactivos a los que se les atribuye una serie de propiedades saludables. En el presente estudio se utilizaron diferentes niveles de extracto etanólico de residuos de mango (EERM) en dietas para gallinas ponedoras con el objetivo de evaluar los efectos sobre el rendimiento productivo, calidad de huevo, capacidad antioxidante y pigmentación de la yema de huevo. Se alojaron en jaulas 100 gallinas de la línea Novogen Brown (25 semanas de edad), distribuidas en un diseño completamente al azar con 5 tratamientos de 5 repeticiones cada uno y 4 aves por jaula que representó una repetición. Las aves consumieron una dieta basal con 5 niveles de EERM (0, 500, 1000, 1500 y 2000 ppm de dieta). El período total del experimento duró 12 semanas. Los huevos se pesaron diariamente, en paralelo a las mediciones de producción de huevos, consumo diario de alimento, índice de conversión alimenticia y masa de huevo. Cuando las gallinas alcanzaron las 37 semanas de edad, las mediciones se dirigieron a calidad de huevo, valores de malondialdehído como sustancia reactiva al ácido tiobarbitúrico (TBARS) y pigmentación de la yema de huevo. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos para las variables de rendimiento productivo o índices morfológicos de calidad de huevo. Se observó que las gallinas ponedoras alimentadas con las dietas de EERM en todos sus niveles tenían valores de TBARS inferiores que las aves que recibieron la dieta sin EERM. A partir de 1000 ppm de EERM se observó mayor grado de color amarillo en la yema que los tratamientos con 0 y 500 ppm de EERM. Se concluye que el EERM en la alimentación de gallinas ponedoras de 25 a 37 semanas de edad no tiene efectos adversos sobre el rendimiento y calidad de huevo. Sin embargo, en altos niveles de inclusión, influye en la mayor coloración amarilla de la yema. Además, el EERM es un buen mejorador de la estabilidad oxidativa en la yema de huevo.
#049 |
Effect of sorghum with different protein levels on broiler chicken performance
Ana Carolina Britto Doi1
;
Isabella de C. Dias
1
;
Vivian I. Vieira
1
;
Guilherme F. Deda
1
;
Maria L. B. Mariani
1
;
Suzete P. de Melo Neta
1
;
Alana B. Serraglio
1
;
Milena T. da Silva
1
;
Juliane K. Baron
1
;
Simone G. de Oliveira
1
;
Alex Maiorka
1
Sorghum is growing from a simple commodity used for feed and fodder to a valuable resource for animal nutrition (Ronda et al., 2018). As such, it can be an alternative for maize in poultry diets. From a nutritional standpoint, sorghum has a great nutritional value, similar to maize (Fernandes et al., 2014), but its digestibility can be impacted by kafirins, an anti qualitative substance that comprises up to half of its protein content (Ali et al., 2009; Abdelbost et al., 2023). Therefore, this study was conducted to evaluate broiler chicken diets based on sorghum with different protein content on the growth performance of broiler chickens from 1 to 21 days of age. A total of 448-day-old Ross 308 (AP95) male chicks were randomly distributed into 4 treatment groups (maize control 7.11% (A), sorghum 7.84% (B), sorghum 9.06% (C), and sorghum 9.66% (D)) with 8 replicates of 8 birds each, and housed in metabolic battery cages. The experimental diets were comprised entirely of either sorghum or maize as an energy source and soybean meal and fed in mashed form. For the sorghum treatments, no energy adjustments were done. Growth performance parameters, feed intake (FI), body weight gain (BWG), and feed conversion ratio (FCR) were evaluated. The residue normality of the data was determined by the Shapiro-Wilk test, and the ANOVA (P<0.05) was performed. Means were compared with the control group (maize treatment) by the Dunnett test. As the level of sorghum protein increased, FI was enhanced (A – 951.02g x B – 1013.52g x C – 1047.61g x D – 1054.15g) (P<0.001), as also reported by Liu et al. (2015). No statistical differences were observed in BWG from broiler chickens fed with sorghum treatments compared to the maize control group (P>0.05). Broiler chickens fed sorghum diets exhibited higher FCR than the control group (P<0.001), however, the FCR value was greater in the sorghum with the lowest protein (A – 1.245 x B – 1.318 x C – 1.297 x D – 1.299). Moss et al. (2020) also showed broiler chickens fed with sorghum had greater FCR in comparison to maize fed. In conclusion, sorghum with different levels of protein impacts broiler chicken growth performance.
#052 |
Evaluate the use of an association of specific vitamins and minerals to improve laying rate and eggshell solidity in advanced cycle hens.
INTRODUCCIÓN: La mineralización de la gallina ponedora es fundamental en producción de huevos. Desde el pico de puesta, podemos observar signos patológicos como osteoporosis, desviaciones o fracturas de la creta esternal entre otras, e impactan sobre todo al final de la producción con una solidez menor de la cascara y una tasa de puesta más baja (Duclos et al., 2022). Una mineralización especifica puede permitir la mejora de esos puntos. El objetivo de este estudio es evaluar la eficiencia del SHELLGUARD sobre el resultado productivo de gallinas con edad avanzada. DISEÑO Y MATERIAL EXPERIMENTALES: El estudio se hizo en la estación experimental de MG2Mix (Bretaña, Francia) en el año 2019, con gallinas Hy-line Brown de 60 a 76 semanas de edad. Las gallinas fueron repartidas en jaulas de 7 animales, y se compararon 2 dietas con 9 jaulas cada una. El estudio se hizo sobre 126 gallinas en total. Las dietas son control y Shellguard (vitaminas y minerales específicos). Se realizaron mediciones de fuerza de fractura, índice de rigidez estática, diámetro de la cascara, altura de la albumina, Unidad de Haugh, color del amarrillo, consumo y peso de los huevos. El análisis estadístico se hizo sobre el logicial R usando el modelo de análisis de la varianza; las diferencias fueron consideradas significativas a P<0.05. RESULTADOS: Se observo tendencias de mejora de la tasa puesta (2.8 puntos), disminución de los huevos desclasificados (-2 puntos), e incremento de la masa de huevo semanal (+ 11.2g) (no significativos por la presencia de desviación estándar). El índice de consumo fue significativamente mejorado (2.72 vs. 3.03). En semana 62, el índice de rigidez estática fue significativamente mejorado (195 vs. 175.5 N/mm). La fuerza de fractura tiene tendencia a mejora (40.3 vs. 37 N). El diámetro de la cascara incremento (42.2 vs. 41.8mm, NS). En semana 76, la fuerza de fractura fue significativamente mejorada, pasando de 35.3 a 39N. Todos los demás índices no mostraron tendencias o diferencias significativas entre ambos grupos. CONCLUSIÓN: El uso de SHELLGUARD permite mejorar de manera significativa la solidez de la cascara y una tendencia a mejorar la cantidad de huevos comercializables al final de la producción.
#055 |
Inclusion of DHA in the diet of Japanese quail breeders and its effect on the antioxidant activity of the liver and egg yolk of the progeny
Letícia Aline Lima da Silva1
;
Vinício dos Santos Cardoso
1
;
Allana Hayane Rabelato Corsino
1
;
Ana Júlia Martins Garcia
1
;
Tatiana Carlesso dos Santos
1
The quality of incubation and progeny is related to the nutrition of breeders, and supplementation with docosahexaenoic acid (DHA) in the diet enriches eggs and improves antioxidant activity during incubation. Only a few studies have demonstrated the effects of DHA on avian metabolism. Thus, the objective of this study was to evaluate the effects of different levels of DHA in diets on the antioxidant activity of the Japanese quail progeny. A completely randomized design was used, with 5 levels of DHA (0; 0.015; 0.030; 0.045; and 0.060%) and 12 replications of 8 birds each (6 females and 2 males). Diets were developed based on DHA levels, with DHA sourced from the microalga Schizochytrium sp., which contains 17% DHA. For each treatment, 10 pools of 5 eggs were obtained from fresh eggs for yolk and during incubation (15 days and hatching) for liver and residual yolk/vitelline content samples. The samples were frozen in liquid nitrogen, lyophilized, and stored at -80ºC. Five pools/treatment/method were used to determine the oxidative status through the percent (%) elimination activity of 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH) radical and lipid peroxidation using the thiobarbituric acid reactive substance method, which measures malondialdehyde (MDA). Data were analyzed using analysis of variance and regression with the GLM procedure and SAS® software at a significance level of 5%. DPPH% increased linearly (P<0.001) with the increase in DHA inclusion in breeders’ diets for yolk, liver, and yolk content. At 15 days of incubation, the DPPH% of the yolk sac content had the highest concentration with the estimated addition of 0.05% DHA (P<0.001). MDA concentration decreased linearly with increased DHA in the diet across all tissues and study periods (P<0.05), except for the yolk content at 15 days of incubation (P = 0.347). These results showed that the inclusion of DHA in the breeders’ diet increased the oxidative status and reduced lipid peroxidation in both fresh and incubated egg yolks and in the progeny’s liver, improving the developing chick’s metabolism. Docosahexaenoic acid provides a substrate for the attack of free radicals, minimizing their impact on biological systems and thereby reducing their oxidation. In conclusion, the inclusion of 0.060% DHA in the diet of Japanese quail breeders improves antioxidant capacity and lipid peroxidation before, during, and at the time of chick hatching, thereby enhancing progeny development.
#065 |
A combination of organic and hydroxy trace minerals improved egg production rate and eggshell percentage in older layer hens
Mehdi Toghyani1
;
Shemil Macelline
1
;
Lane Pineda
2
;
Gavin Boerboom
2
;
Sonia Liu
1
This study evaluated the effects of IntelliOpt (ITO) trace minerals (TM) against inorganic (INO) sources in layer hens in post-peak production (Hy-line brown from 60 to 100 weeks of age; WOA) on egg production and quality. There were three dietary treatments as INO with 100 ppm manganese, 80 ppm zinc, and 12 ppm copper supplied in the form of inorganic salts, and either a full dose or half a dose of ITO TM with 80 ppm manganese, 60 ppm zinc, and 12 ppm copper supplied in the form of organic + hydroxy. A total of 240 hens were allocated into the three treatments, with 8 replicate cages of 10 birds each. The diets were formulated to Hy-line Brown recommendations and fed from 60 to 80, and 80 to 100 WOA. Birds were fed a common diet for the first two weeks (56 to 58) and then the experimental diets for another two weeks, as an adaptation period (58 to 60), and egg production and feed intake data were measured and recorded from 60 to 80, and 80 to 100 WOA. Egg quality parameters were measured at 60, 80, and 100 WOA. Data were analyzed in a 3 × 3 factorial arrangement to assess the main effects (TM source and laying age) and any 2-way interactions. There was no interaction between TM source and age for any performance parameters. As the main effect, TM source did not affect egg weight and feed intake. The egg production rate was affected by both age and TM source, where it decreased with age and was higher in birds fed diets with a full dose of ITO (88.4 vs 86.2%; P = 0.004). The egg production rate was not statistically different between birds fed INO diets and those fed half a dose of ITO (86.2 vs 85.7% ;P > 0.05). Birds fed the ITO diet recorded a higher egg mass (58.9 vs 57.6 INO and 57.4 for half dose of ITO; P = 0.017 ), and lower FCR (2.161 vs 2.227 and 2.218; P = 0.056). Eggshell breaking strength and Haugh unit were not affected by TM source (P > 0.05), but decreased as the birds aged (P < 0.05). Shell thickness also decreased as the birds aged and birds fed the diets with a full dose of ITO recorded a thicker eggshell than the other two treatments (P < 0.01). An interaction between TM source and age (P = 0.039), resulted in a higher shell percentage in birds fed the ITO diets compared to INO or half dose of ITO at 100 WOA. In conclusion, these results suggest that replacing INO (sulphate sources) of TM with ITO has the potential to improve egg production rate and feed efficiency by approximately 2.5% in layer hens post-peak production.
#066 |
Inclusion of onion peel in the diet of broilers: effect on growth performance
Nandy Espino1
;
Ana Vodanovich
2
;
Cecilia Carballo
3
;
María Cristina Cabrera
4
;
Ali Saadoun
5
1 - Facultad de Agronomía, Udelar. ORCID 0000-0002-0715-9423.2 - Facultad de Agronomía, Udelar. ORCID 0000-0003-3954-6337.3 - Facultad de Agronomía, Udelar. ORCID 0000-0002-5958-785X.4 - Facultad de Agronomía, Udelar / Facultad de Ciencias, Udelar. ORCID 0000-002-7964-6669.5 - Facultad de Agronomía, Udelar / Facultad de Ciencias, Udelar. ORCID 0000-0003-2251-6748.
The inclusion of natural bioactive compounds such as phenols in poultry diets improves their productive performance, effects mainly related to the antioxidant capacity of these substances (Omar et al., 2020). Onion peel (OP) is a high-volume residue in the horticultural sector and is characterised by a high content of flavonoids, mainly quercetin (Table 1). The exploitation of this type of interesting compounds, which could improve the productive performance of meat birds, is of great importance. In this sense, this work aims to study the effect of flavonoids from onion peel (Allium cepa L.), produced in the country, incorporated in the diet of meat birds on productive parameters final live weight (LWf), consumption, daily gain (DG) and feed conversion efficiency (FCE). Ninety-six male broilers (Ross 308) raised on rice hulls in a controlled humidity, temperature and light environment at the Poultry Experimental Unit of the Faculty of Agronomy were used. At 21 days of age, 4 groups were established (8 cages x 3 birds; n=24/treatment). Treatments: C. Maize-soybean based diet; T1. Control + 1 % OP; T2. Control + 2 % OP; T3. Control + 4 % OP. The experiment was terminated on day 43. Individual animals were weighed weekly, consumption was measured from a known amount of feed and rejects were weighed daily, DG live weight (final weight - initial weight/days of experiment); FC (feed consumption (kg)/weight gain (kg). One-way analysis of variance (ANOVA) with fixed effects of diet, post hoc Tukey-Kramer test with p<0.05 was performed. LWf (g/bird) was 3222.75, 3282.46, 3220.08, 3016.33 for C, T1, T2 and T3 respectively; intake for 21-43 days (g/bird) was 3196.25, 3211.58, 3259.12 and 3184.75 for C, T1, T2 and T3 respectively. There were no significant differences between the diets for these production parameters, but there were significant differences for DG, where a lower DG for the experimental period (g/bird) was observed in T3 (p<0.001; 2113.63) with respect to DG C, T1 and T2, which were 2316.17, 2379.92 and 2307.96 respectively, which would indicate a limit to the inclusion of OP, highlighting that even so this lower gain did not statistically affect the LWf. There were no significant differences in the FC, which was 1.43 on average for all the diets. In conclusion, the inclusion of OP in broiler diet may obtain adequate final weight and food conversion efficiency with a limit of inclusion of 4 %.
#070 |
The fatty acid profiles of yolk and liver are modified by the inclusion of DHA in the diet of Japanese quail breeders
Vinício dos Santos Cardoso1
;
Letícia Aline Lima Silva
1
;
Ana Júlia Martins Garcia
1
;
Allanna Hayane Rebelato Corsino
1
;
Tatiana Carlesso dos Santos
1
A decrease in linolenic acid (LA) and an increase in alpha linolenic acid (LNA), eicosapentaenoic acid (EPA), and docosahexaenoic acid (DHA) in the diet of quail raises their concentrations in the bloodstream, which will alter the metabolism of estrogen and, as a result, there will be an increase in these fatty acids in the yolk, and the fatty acid profile of the egg will be close to that supplied in the quail diet. The aim of this study was to evaluate the effects of different levels of DHA in diets for breeding Japanese quails on the fatty acid composition of their offspring. A completely randomized design was used, The diets were composed of the analyzed levels of DHA (0; 0.015; 0.030; 0.045; and 0.060%) and 12 replicates of 8 birds each (6 females and 2 males). The DHA was sourced from the commercial product DHAgold S17-B, derived from microalgae of the species Schizochytrium sp, which contains 17% DHA in its composition. In all replicates of each treatment, 4 pools of egg yolk samples were obtained before incubation, and liver and yolk content samples were obtained during incubation (day 15) and at hatching. The fatty acids were extracted and analyzed using gas chromatography. Statistical analyses were performed using SAS V9.0 regression analysis P ≤ 0.05. For the fatty acids in the embryonic calf (15 days), a quadratic effect (P<0.001) was observed for LA, DHA, and polyunsaturates, with a maximum of 0.003%, and for LNA and AA, with maximums of 0.05% and 0.001, respectively, in relation to the levels of DHA in the quail diet. There was no significant effect for EPA (P = 0.247). Regarding the fatty acid profile of the residual yolk on the day of hatching, only EPA showed no statistical difference (P = 0.547). LA and AA levels decreased linearly with DHA levels increased in the diet (P <0.001). The DHA levels in the quail diets influenced the levels of total polyunsaturated fatty acids (0.01% DHA), LNA (0.04% DHA), and the LA:LNA ratio (0.05% DHA) in a quadratic (P <0.001). Regarding the fatty acid profile of the chick liver, there were no significant differences in LA (P = 0.105) and EPA (P = 0.698) levels depending on the DHA levels in the quail diets. For LNA, AA, and the LA:LNA ratio, the optimum point was estimated with the inclusion of 0.05% DHA and for DHA with the inclusion of 0.01% DHA in the quail diet (P <0.001).In conclusion, the inclusion of up to 0.05 % DHA in the diet of Japanese quail breeders improved the fatty acid profile of the egg yolk and liver of the chicks produced.
#071 |
Physicochemical characteristics of the meat of Japanese quail breeders fed at different DHA levels
Vinício dos Santos Cardoso1
;
Letícia Aline Lima da Silva
1
;
Mariana Dos Santos
1
;
Tatiana Carlesso dos Santos
1
The enrichment of meat with docosahexaenoic acid (DHA) has been studied by the increasing this fatty acid in meat via the diet. This study aimed to measure the carcass yield and physicochemical characteristics of fresh meat from female Japanese quails fed with different levels of DHA. A total of 360 females (14-w) were used, distributed in a completely randomized design with five levels of DHA from the microalga Schizochytrium sp (0, 0.015, 0.030, 0.045, and 0.060 %), and 12 repetitions. At 23 weeks of age, 50 quail per treatment were slaughtered. The variables analyzed were carcass yield, meat quality, chemical analysis, fatty acid profile in the breast muscle, and lipid peroxidation in the thigh + drumstick muscle, measuring malondialdehyde (MDA) by the thiobarbituric acid method, over the days (0, 2, 4, and 6). The data were submitted for analysis of variance using the Statistical Analysis System program and were considered significant when P˂0.05. The levels of DHA in the diet had no effect (P>0.05) on the variables of live weight, carcass yield (thigh + drumstick and wing), relative weights of edible organs, and breast color (red/green and yellow/blue). Breast luminosity decreased (P=0.040) with the addition of DHA to the diet. Breast yield increased with the addition of DHA levels to the diet (P=0.038). In the quality analysis of the breast muscle, there was no influence of DHA levels on the variables of drip loss, shear force, and cooking loss at pH 45 min and 24 hours (P>0.05). In the chemical analysis of the breast, it was observed that the percentage of crude protein increased, and the lipids decreased, showing a linear response (P=0.006) as a function of DHA levels. The fatty acid profile of the breast muscle showed a reduction in linoleic acid (P=0.006) and an increase in DHA, eicosapentaenoic acid, and alpha linolenic acid (P=0.0004) as a function of the levels of DHA in the diet. In the analysis of lipid peroxidation in the thigh + drumstick muscle, there was an interaction between the levels of DHA in the diet and the storage period (P<0.0001). MDA increased with time, but the inclusion of DHA in the diet reduced its concentration, showing a quadratic effect of days within each DHA level. It is concluded that the inclusion of 0.060% DHA in the diet of Japanese quail breeders improves the fatty acid profile, makes the meat leaner without increasing meat oxidation, and does not alter sensory attributes, making it suitable for quail production in general.
#072 |
Canola meal in partial substitution of soybean meal in poultry diet: productive performance at 42 days of age.
Marta del Puerto
1
;
Ayrton da Silva1
;
Oscar Alonso
2
;
Roberto Olivero
1
;
Nandy Espino
1
;
Alejandra Terevinto
1
;
M. Cristina Cabrera
3
;
Ali Saadoun
3
1 - Facultad de Agronomia.2 - alur.3 - Facultad de agronomia - Facultad de Ciencias.
Canola meal, a by-product of oil extraction, constitutes a promising protein concentrate as a substitute for soybean meal in broiler diets. However, the information available is scarce and contradictory. Then, the aim of this work was to evaluate the partial substitution of soybean meal for canola meal ,coming from collaborative research with ALUR, in diets for broiler chickens on performance parameters, growth and final weight,feed intake, feed efficiency, weight of carcass and yield, from 21 to 42 days of age.Ninety six male Cobb500 chickens, 21 days old, housed in 1x1m cages (three birds each) on a rice husk floor, equipped with an automatic waterer and a manual feeder, were used. The animals were randomly distributed in four treatments of 24 birds each, a control group receiving a corn-soybean based diet, (21.7% CP and 3100 kcal/kg ME), and three diets with increasing doses of canola meal (2.5%, 5% and 10%). Directives from CHEA (Honorary Commission for Animal Experimentation, Udelar) were applied for animal management. Daily consumption (g/day) and weekly live weight (kg/bird at 21,28,35 and 42 days) were recorded while weight gain (kg/bird) and feed efficiency (kg fed/kg gain) were determined from 21 to 42 days of age.Data were analyzed by one way-ANOVA with NCSS software (2021). At 42 days of age, previous fasting, chickens were sacrificed in a plant authorized by the MGAP (CALPRYCA) and freezing for 4 hours,carcass weighted (kg/bird) and yield calculated (% final Weight). The inclusion of canola meal did not affect feed intake in kg/bird (0%,3.06; 2.5%, 2.93;5%, 3.08;10%, 3.10; P=0.74), final weight in kg/bird (0%,3.48; 2.5%,3.47; 5%,3.46; 10%,3.41; P=0.93) or feed efficiency in kg fed/kg gain (0%,1.41; 2.5%, 1.36; 5%,1.44;10%;P=0.62) or carcass weight in kg/ bird (0%,2.90; 2,5%,2.89; 5%,2.86; 10%,2.74; P=0.44). However yield was slightly decreased (p<0.05) by 10 % canola meal inclusion (80.3%) vs control (83.3%). Overall results may conclude that the inclusion of up to 10% of canola meal as partial substitution of soybean meal does not present negative effects on the performance parameters in broiler chickens.
#073 |
PERFORMANCE RESPONSES OF ROSS 708 BROILERS TO ENERGY FEED ADDITIVE IN COMMERCIAL TYPE DIETS
Se realizó un ensayo de 42 días para investigar el efecto de suplementar dietas para pollos de engorde Ross 708 con Energy Feed sobre el rendimiento de crecimiento, las características de los órganos digestivos y la morfología ileal. Se utilizaron un total de 3 dietas, incluida una dieta de control positivo (CP) adecuada en nutrientes, una dieta de control negativo (CN) y la dieta CN suplementada con Energy Feed. La dieta CN se formuló para tener 50 kcal/kg menor de EM que la dieta CP. La menor EM se obtuvo mediante la eliminación de 10 g/kg de aceite de soja. Cada uno de los 3 tratamientos tuvo 12 réplicas con 20 aves por réplica. Las aves eran pollitos de corral equilibrados para la cantidad de aves machos y hembras por corral. Las aves y el alimento se pesaron los días 0, 14, 28 y 42 correspondientes a las fases de inicio, crecimiento y finalización, respectivamente. Durante el período de crecimiento (día 14 a 28) y las fases de inicio + crecimiento, la suplementación de Energy Feed mejoró significativamente el índice de conversión alimenticia (P < 0,05). En el período de finalización y el período general del experimento, la ganancia de peso corporal de las aves que recibieron Energy Feed fue 90 g mayor que las dietas CN y 62 g mayor que las que recibieron la dieta adecuada en energía CP, pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Además, el índice de conversión alimenticia mejoró numéricamente con Energy Feed en comparación con las dietas CP y CN, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. La conclusión general es que el aditivo gluconeogénico Energy Feed utilizado en el experimento actual puede ayudar a recuperar las pérdidas de eficiencia de rendimiento resultantes de la reducción de EM de la dieta como resultado de la reducción del contenido de aceite de la dieta. Energy Feed produjo efectos beneficiosos marginales en el rendimiento del crecimiento de los pollos de engorde Ross 708 (recién nacidos).
#082 |
IMPACT OF GUANIDINOACETIC ACID ON THE PERFORMANCE OF LAYING HENS FED DIETS REDUCED IN METABOLIZABLE ENERGY
Santiago García-Gómora
1
;
Oscar Vicente Vazquez-Mendoza2
;
Gabriela Gómez-Verduzco
3
;
Ernesto Ávila-González
4
;
Victor Daniel Naranjo-Haro
5
1 - Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, Avenida Universidad 3000, Ciudad de México 04510, México.2 - Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca 50295, México.3 - Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, Avenida Universidad 3000, Ciudad de México 04510, México.4 - Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola CEIEPAv, Tláhuac, Ciudad de México 13300, México.5 - Evonik Guatemala S.A., 18 Calle 24-69, Edificio Zona Pradera, Torre 4, Oficina 810, Ciudad de Guatemala 01010, Guatemala.
INTRODUCCIÓN: El ácido guanidinoacético (AGA) es un precursor para la biosíntesis de creatina corporal la cual tiene una función esencial en el metabolismo energético de los animales. Cuando se administra de forma exógena, el AGA mejora los indicadores de desempeño en pollos de engorda y gallinas ponedoras. Estudios recientes en pollos han mostrado que la adición de AGA puede compensar reducciones de 50 a 100 kcal/kg de EMAn en la dieta pero se desconoce si en gallinas ponedoras la respuesta es similar. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición de AGA a dietas para gallinas ponedoras con tres niveles de energía metabolizable (EM) sobre la respuesta productiva. METODOLOGÍA: Se utilizaron 576 gallinas ponedoras (Lohmann LSL-CLASSIC), de 53 semanas de edad, distribuidas al azar en seis tratamientos en un diseño factorial 3×2 (8 réplicas/tratamiento; 12 gallinas/grupo) con 3 niveles de EM (2850, 2800 y 2750 kcal/kg) y 2 dosis de AGA (0 y 0.08% de MS) como efectos fijos. Durante 12 semanas se registró el consumo de alimento (g/día), porcentaje de postura (%), peso del huevo (g), masa de huevo (g) y conversión alimenticia (kg: kg). El análisis estadístico se realizó con RStudio, y cuando se detectaron diferencias (P<0.05) la comparación de medias realizó con la prueba de Tukey. RESULTADOS: No se observaron diferencias (P>0.05) en el peso del huevo entre los tratamientos, sin embargo, cuando se redujo el nivel de EM de la dieta en 100 kcal/kg (2850 vs. 2750 kcal/kg), hubo una disminución significativa (P<0.05) sobre el porcentaje de postura y masa de huevo. Esta disminución fue compensada (P<0.05) con la inclusión de 0.08% de AGA para ambas variables. Además, las aves alimentadas con dietas de 2850 kcal/kg consumieron 2.6 g/d menos alimento que aquellas con la dieta de 2750 kcal/kg. Con la adición de AGA el consumo de alimento fue reducido (P<0.05) 1 g/d. No obstante estas reducciones de consumo no impactaron (P>0.05) la conversión alimenticia, excepto para el nivel de EM donde las gallinas con la dieta de 2850 kcal/kg tuvieron menor (P<0.05; 1.84 vs.1.91) conversión que aquellas con 2750 kcal/kg. Los efectos del AGA se basan en que este compuesto optimiza el uso de la energía a través de la mayor síntesis de creatina. CONCLUSIÓN: Los resultados de este estudio muestran el potencial de uso del AGA en dietas reducidas en energía (50 o 100 kcal/kg) para gallinas ponedoras.
#083 |
Effect of the supplementation of DL-methionine and methionine hydroxy analogue products at a 65:100 replacement ratio on productive performance of broilers - Meta-Analysis
Zeyang Li
1
;
Juliano Dorigam
1
;
Andreas Lemme
1
;
Victor Naranjo2
La DL-metionina (DLM) y los hidroxianálogos de metionina (ácido libre: MHA-FA, 88% pureza, sal de calcio: MHA-Ca, 84% pureza) se utilizan en dietas para aves para cubrir los requerimientos de Met+Cys. Diversos estudios de dosis-respuesta han demostrado una biodisponibilidad relativa de los productos de MHA en relación con DLM del 65% en promedio. Este valor ha sido desafiado en diversas pruebas bajo diferentes condiciones de producción y perfiles nutricionales. Para compilar estas pruebas y determinar el efecto de DLM y los productos de MHA a una relación de reemplazo de 65:100 (producto-producto) en pollos de engorde se realizó un metaanálisis. Se realizó una búsqueda sistemática en base de datos en línea (SciELO, Scopus, PubMed, ScienceDirect) y pruebas internas para identificar pruebas en pollos de engorde que suplementaron DLM o MHA a una proporción de reemplazo de 65:100. Se identificaron 23 pruebas (en línea: 18, interno: 5) de donde se extrajeron valores medios de ganancia de peso corporal (GPC), conversión alimenticia (CA), tamaño de la muestra, niveles de Met+Cys dietético y fuentes de Met para cada conjunto de datos (n = 91). Los datos se dividieron por nivel de Met+Cys (deficiente, adecuado, o por encima de la recomendación) y fuente de MHA (-FA, - Ca). El tamaño del efecto sobre la GPC y CA se calculó mediante Hedges'g (HG) con un intervalo de confianza (IC) del 95%. Se verificó la heterogeneidad de los datos y se utilizó el modelo de efectos fijos cuando los estudios se consideraron homogéneos (Pq>0,05, I2<25%). El sesgo de publicación se evaluó mediante la pruebas de rango de Begg. No se encontró heterogeneidad significativa para la GPC (Pq=0,835, I2=0,00%) y CA (Pq=0,491, I2=0,00%) ni sesgo de publicación según la prueba de Begg (GPC=0,03, P=0,36; CA=0,11, P=0,06). No hubo diferencias en GPC y CA entre el 65% de DLM y MHA cuando los niveles de Met+Cys de la dieta fueron deficientes (GPC: n=56; CA: n=55) o por encima de la recomendación (GPC: n=13; CA: n=14). Sin embargo, al nivel adecuado, el 65% de DLM tuvo mejor GPC que el grupo MHA (n = 22, HG = 0,28, IC del 95% = 0,08 a 0,48), pero no afectó la CA (n = 22). Al analizar por fuente de Met, no hubo diferencia en GPC (n = 64) y CA (n = 61) entre DLM del 65% y MHA-FA o al MHA-Ca (GPC: n=27; CA: n=28). Este meta-análisis demuestra que la DLM puede reemplazar los productos de MHA en una proporción de 65:100 a cualquier nivel de Met+Cys sin afectar el desempeño en pollos de engorde.
#085 |
Replacement of DCP by calcium humophosphate in layer diet: effect on performance and egg quality
Margot Poujol
1
;
Bruno Cumin Ogibowski1
;
Benjamin Ribeiro
1
;
Samuel Roulleau
2
Phosphorus (P) and calcium (Ca) are essential nutrients, involved in physiologic and metabolic pathways in poultry. A balance between Ca and P must be adapted to optimize the absorption of P in the intestine and enhance animal performances. Calcium humophosphate (CHP; P=21.6%; Ca=15%) is a newly patented phosphate molecule that is obtained by chemical reaction of a calcium source, humic substances and purified phosphoric acid. It may have the capacity to complex with Ca and therefore improve the digestibility of plant-based P. The objective of the study is to evaluate the effect of replacing dicalcium phosphate (DCP; P=18%; Ca=28%) by CHP in laying hen diet. A total of 98 ISA Brown laying hens raised 12 weeks from 48 to 60 weeks old were allocated to 2 treatments (7 cage-replicates/treatment, 7 birds/cage) in a randomized block design. Each group received a wheat-corn-SBM based diet (EM = 2760kcal; PB = 16.3% ; P available = 0,38% ; Ca = 3.9%). Two different P availability coefficients were given to DCP and CHP: 76% and 113% respectively. The control group received the common diet with DCP incorporated at 0.34% whereas in the treated group DCP was replaced by CHP incorporated at 0.19%. Statistical analysis was carried out using the R software by a variance analysis, using Tukey's post-hoc test. Animal performances (feed intake, laying rate, discarded eggs%) were measured weekly. In addition, at 47 and 58wk old, 40 eggs/treatment were collected to measure egg quality (fracture strength and static rigidity). Results demonstrated no differences on animal performances among the 2 treatments (P>0.05). At 58wk old, CHP group presented a numerical better egg fracture strength and a tendency to an increased static rigidity (P<0.1) compared to DCP group. As expected, the evolution of these two parameters from 47 to 58 wk old decreased with the age of layers. However, CHP group presented a slower decrease compared to DCP group (fracture strength: -0.3 vs -1.4N ; static rigidity: -3 vs -6N/mm). To conclude, calcium humophosphate may limit the eggshell degradation compared to a classical DCP diet and optimizes feed formula responding to poultry precision feeding.
#086 |
Impact of a natural prebiotic and antioxidant solution on laying hen performance, gut integrity and oxidative stability under the challenging model of oxidative stress.
During the production cycle, laying hens are exposed to different sources of physiological, environmental or nutritional stress. In response, they activate antioxidative defense system, with endogenous and exogenous antioxidants. Strong correlations exist in between antioxidant deficits and inflammatory issues. Such deficit, referred to as oxidative stress, is associated with an increase in oxidative phenomena (e.g. lipid peroxidation) inducing a weakened intestinal mucosa, an altered microbiota balanced and a degradation of egg quality. This study was designed to measure the impact of a natural prebiotic and antioxidant solution, combination of calcified red algae and citrus extract (CGW). A total of 280 laying hens of 43 weeks old were allocated into 2 treatments with 10 replicates during a 12-week production period under a challenging model of oxidative stress (end of the laying cycle and high ambient temperature). The birds were fed on a layer basal corn-soya diet with or without a supplement of CGW 1 Kg/T on top of feed.The parameters evaluated were laying performances, egg quality, gross lesion scoring, histopathological examination, gut integrity and oxidative stability. A one-way analysis of variance with a general linear model was used, mean values were assessed for significance using Duncan’s multiple range test. Dietary supplementation of CGW for laying hens revealed a numerical increase in total egg number, egg production, egg mass and a numerical decrease in feed conversion ratio. In addition, a significant decrease was observed in body weight (wt), relative abdominal fat, ovary wt, oviduct wt, shell wt, shell thickness and albumin height % (P≤ 0.05).The histopathological alterations in the duodenum of the treated hens were mild and restricted to individual villi with a numerically reduction of inflammatory intensity in the duodenal mucosa compared to the control group. CGW group numerically increased total antioxidant capacity (TAC). These results indicate the beneficial impact of treatment on reduction of intestinal turnover and that may have a protective effect against natural infection that induced mucosal injury.
#087 |
An algae-clay technology reduces mycotoxin exposure, and supports intestinal morphology and liver oxidative stress of broiler fed a diet naturally contaminated with DON
Marie Gallissot
1
;
Maria Rodriguez
1
;
Mathias Devreese
2
;
Isis Van herteryck
2
;
Francesc Molist
3
;
Raquel Pereira1
;
Regiane Santos
3
The aims of this study were to assess the effect of an algae-clay technology (decontaminant) on the availability of mycotoxins (deoxynivalenol; DON, ochratoxin A; OTA, and aflatoxin B1; AFB1) in a toxicokinetic model; and to evaluate the effect of this decontaminant on the production performance, intestinal morphology, and liver oxidative stress, of broilers fed a naturally DON-contaminated diet. In experiment 1, 27-day-old male chickens (n=16) received an oral bolus containing either the mycotoxins (0.5 mg DON/kg BW, 0.25 mg OTA/kg BW, and 2.0 mg AFB1/kg BW) alone (n = 8) or combined with the decontaminant (2.5 g/kg feed; n = 8). Plasma samples were taken for 24 h post-administration for DON-3-sulphate, OTA, and AFB1 quantification. The decontaminant decreased the relative bioavailability of DON (40%), OTA (44%), and AFB1 (64%). In experiment 2, one-day-old male Ross broilers (n = 600) were divided into three treatments with ten replicates (20 birds/rep). The chickens were fed a control diet with negligible levels of DON (0.2 mg/kg) or diets naturally contaminated with significant levels of DON (2.9 mg/kg), either supplemented or not with the decontaminant (2 g/kg diet). Jejunum villus damage was observed on d28, followed by villus shortening on d37 in chickens fed the DON-contaminated diet. This negative effect was not observed when the DON contaminated diet was supplemented with the decontaminant (table 1). On d37, the mRNA expression of glutathione synthetase was increased in the liver of broilers fed DON-contaminated diet. However, its expression was similar to the control when the birds were supplemented with the decontaminant. In conclusion, the algae clay reduced the systemic exposure to DON, OTA, and AFB1 in a toxicokinetic model. This can be attributed to the binding of the mycotoxins in the gastrointestinal tract. Moreover, dietary contamination with DON (~3 mg/kg) did not impair production performance but had a negative impact on chicken intestinal morphology and the liver redox system. When the algae-clay technology was added, the harm caused by DON was no longer observed. This correlates with the results obtained in the toxicokinetic assay and can be attributed to a decreased absorption of DON.
#090 |
Evaluation of microbiome with the use of Stimbiotic in Commercial Production of Broiler at South-East of Mexico
Ingrid Yolani Martinez Rojas1
;
Alexandre Barbosa de Brito
1
;
Miliane Acosta
1
;
Virgine Blanvillain
1
Introducción: En condiciones de producción comercial de pollo de engorda el mecanismo de acción del estimbiótico no ha sido monitoreado previamente a través del estudio de microbioma, con el objetivo de determinar su impacto en dietas típicas de maíz y pasta de soya. Materiales y Métodos: La prueba se realizó en un complejo de producción ubicado en el sur-este de México con perfil nutricional usado comúnmente por la empresa, y dividido en dos grupos, uno de 262 mil aves con la inclusión de una carbohidrasa y mananasa (grupo de comparación) y uno de 224 mil aves con la inclusión del estimbiótico a 100 g/ton sustituyendo a la carbohidrasa y mananasa (grupo del estimbiótico). Se midieron consumo, peso vivo, pigmentación y a los 21 días se evaluó el microbioma. Para ello, se realizó qPCR con análisis de 16S rRNA (detalles en *). Los datos fueron análizados estadísticamente en el paquete JMP 11.0 pro utilizando ANOVA y la correlación lineal entre variables. Las relaciones entre microbiota se analizaron de manera gráfica. Resultados: Las aves alimentadas con el estimbiótico presentaron en promedio 2.9 más *b deltas de amarillo a los 21 días de edad que las aves del de referencia (p<0.05). El crecimiento incremental del Bifidobacterium fue correlacionado con un incremento de Lachnospiraceae en el grupo del uso del estimbiótico, más no en el grupo de comparación (p=0.05). El crecimiento de Lachnospiraceae presentó una tendencia positiva con la producción de ácido butírico en ambos grupos (p>0.05). En el grupo de uso del estimbiótico, el crecimiento de Bifidocterium atenúo el crecimiento de Clostridium, mientras en el otro grupo de referencia, la tendencia de atenuación no se presentó (p>0.05). En parámetros productivos, el lote cerró con 1.59% menos de mortalidad, 73 g/ave de consumo de alimento menor, menos 2 g/ave de peso vivo, menos 5.5 puntos de conversión, y menos de 36 puntos del indicador de eficiencia europea, al comparar el grupo con la inclusión de estimbiótico respecto al grupo de referencia. Conclusiones: El uso del estimbiótico como un producto para la modulación de microbiota en pollo de engorda, permite la mejora de parámetros productivos y pigmentación, teniendo un efecto en el crecimiento de micro-organismos benéficos con perfil fibrolítico en dietas a base de maíz y pasta de soya bajo condiciones de producción comercial. *Kiarie, et al. Poultry Science, 100(6), 101147.
#094 |
Mycotoxins biomarkers in broiler chicken: Tool to check their presence in animal feeds.
José Antonio Fierro
1
;
Patricia Gomez
2
;
Juan Carlos Medina1
La presencia de micotoxinas y sus formas enmascaradas en los alimentos para pollos de engorda representa un problema tanto para la productividad como para la salud. Las consecuencias del consumo de micotoxinas incluyen: Reducción de la eficiencia alimentaria, tasas de crecimiento comprometidas, función inmune deteriorada, niveles alterados de antioxidantes y de los parámetros bioquímicos de la sangre, así como efectos adversos sobre órganos internos. Esto nos ha llevado a la cuantificación de micotoxinas, tanto en materias primas como en alimentos terminados, y en ocasiones nos enfrentamos al problema de obtención de resultados negativos en el laboratorio y, sin embargo, encontrar problemas de salud y de producción en el campo. Objetivo: Establecer un método analítico por cromatografía de líquidos, con detectores de espectrometría de masas (LC-MS/MS), para cuantificar biomarcadores de exposición de micotoxinas en aves y comprobar que han consumido esas toxinas, aun cuando no se hayan detectado en los alimentos. Las muestras más adecuadas para esta evaluación son las excretas. Método: Las muestras de excretas por ave (unidad), se someten a proceso de secado y molienda, hasta obtener partículas entre 1-2 mm y posterior realizar el cuarteo. El procedimiento se inicia pesando 5 g de muestra. 30 mL de mezcla de acetonitrilo, agua y ácido fórmico se centrifuga y se diluye. Una alícuota de la mezcla se toma para pasarse a través de la columna múltiple de inmunoafinidad para micotoxinas. Se realiza el lavado, la elución y se inyecta al sistema de LC-MS/MS. Resultados: El procedimiento analítico se validó y como no existen muestras patrón en esta matriz, el método se considera como semi-cuantitativo. Los principales biomarcadores de las micotoxinas AFB1, OTA y DON en muestras de excretas son: AFB1, OTA y el DON-Sulfato (DON-S). La concentración máxima detectada después del consumo de AFB1 fue a las 6 horas. Las micotoxinas con que alimentaron a las aves, fueron de cultivos naturales. Para OTA y DON-S fue de 3 a 6 horas. Conclusión: La aplicación de este método ha funcionado como un sistema semi-cuantitativo para demostración de la presencia de micotoxinas en los alimentos consumidos por las aves. Se continuará trabajando a fin de utilizarlo para verificar la eficiencia de los agentes antimicotoxinas
#095 |
Efficacy and selectivity of 13 commercial mycotoxin binders from Latin-American market
Luis-Miguel Gomez-Osorio1
;
Raj Jog
1
;
Hunor Farkaš
1
;
Goran Grubjesic
1
;
Marko Vasiljevic
1
Mycotoxins are secondary fungal metabolites occurring on common agricultural crops. Mycotoxins pose a significant threat to animal health and production profitability, necessitating effective mitigation strategies. Mycotoxin binders are employed to reduce the gastrointestinal absorption of these toxins, thereby minimizing their deleterious effects. These binders, which can be inorganic, such as clays (clinoptilolite, zeolite, bentonite, etc.) and activated carbon, or organic, like yeast cell wall components. The goal of this trial was to examine in vitro the ability of 13 commercial mycotoxin binders, and to detect potential risks of nutrient interaction, including unintended binding of B vitamins and amino acids. Mycotoxin binding efficacy was analysed using 2 ppm of each mycotoxin (aflatoxin B1, fumonisins B1, ochratoxin A, T-2 toxin, and zearalenone) and 10 mg/mL of binder. Adsorption was measured by binding at pH 3.0 (0.1 M Citrate buffer); 60 min at 37°C, and desorption at pH 6.5 (0.1M Phosphate buffer); 30 min at 37°C. Dosage of 50 mg/kg was used for vitamin B1, B3, and B6 binding test, and separately amino acids L-Lysine, L-Threonine, DL-Methionine (all at 2.000 mg/kg), and L-Tryptophan (1,000 mg/kg) were incubated with binders.Quantification of mycotoxins was performed by Agilent 6460c LC-MS/MS device, of water-soluble vitamins by Agilent 1290 Infinity II with DAD detector, and of amino acids by Agilent UHPLC-DAD. Results indicated that most mycotoxin binders could reliably bind aflatoxin B1 (>96% efficacy for all products). However, large differences were noted between binding efficacies for less polar mycotoxins, such as fumonisins B1 (avg. 57.7%; range 17.9–88.3%), zearalenone (avg. 52.2%; range 20.6–94.2%), and ochratoxin A (avg. 50%; range 20.2–92.5%), with smallest average binding efficacy of only 24.7% for T-2 toxin (range 1.9–73.4%). Regarding vitamins, highest binding was seen for vitamin B1 (avg. 55.3%; range 4.9–97.1%), with vitamin B6 (avg. 11.9%; range 0.9–34.3%), and vitamin B3 (avg. 6%; range 3.3–14.7%) following. Amino acids were also bound, most affected being L-Lysine (avg. 5.4%; range 0.5–10.8%), followed by L-Tryptophan (avg. 4.9%; range 0.6–7.5), DL-Methionine (avg. 1.7%; range 0.7–3.5%), and L-Threonine (avg. 1.6%; 0.2–3.5%).Results of the current analysis raise concern of low efficacy as well as high binding of essential nutrients by some of them, and underscore importance of choosing high quality mycotoxin binders.
#096 |
Broiler performance and acute phase response as influenced by heat stress and dietary lignan supplementation
In poultry production heat stress (HS) is a major environmental challenge negatively affecting production performance, FCR, bird health and welfare. Due to their genetic potential for high growth rates, modern broiler genetics are particularly susceptible to elevated HS. Several botanical compounds, including lignans from trees may have potential to alleviate negative effects of HS in poultry.The objective of this study was to determine the effects of dietary supplementation with wood-derived lignans on performance and acute phase response in broilers subjected to thermoneutral conditions or HS.264 day-old Cobb 500 males were randomly assigned to 2 dietary treatments (Control diet vs. Control + lignans, agromed®ROI, agromed Austria GmbH; 400 g/t) with 12 pens/treatment and 11 birds/replicate. Birds were fed a starter diet until 21 days of age under thermoneutral conditions (23±1°C). From 22-35 days of age, birds received a finisher diet and 6 pens of each treatment continued to be kept under thermoneutral conditions, whereas the other 6 pens were subjected to HS conditions, where ambient temperature was increased to 34±1°C for 6 hours/day at a relative humidity between 65-75%. Diets were based on corn and soybean meal.Data were subjected to two-way ANOVA using the GLM procedure of SAS, using diet, temperature and their interaction as main effects. Duncan's multiple range test modelled comparisons among multiple means. Mortality was analyzed by chi-squared test. The results were considered statistically significant at p<0.05.Implementation of HS impacted all experimental parameters (p<0.05), proving an effective challenge model. IncludingLignans reduced mortality under thermoneutral conditions (3 vs. 10%, p<0.05), but reduced mortality under HS conditions only numerically. Under HS conditions, lignan supplementation improved FCR (1.49 vs. 1.56, p<0.05). Serum concentrations of acute phase proteins were reduced in heat-stressed birds in response to lignan supplementation (2.5 vs. 3.5 mg/ml for ceruloplasmin; 54.4 vs. 102.8 mg/ml for alpha-1-acid glycoprotein, p<0.05). Since both proteins are synthesized in the liver in response to tissue damage related to inflammatory and oxidative challenge, lignans may have a modulating effect on the inflammatory and oxidative stress response. In conclusion, wood lignans have potential to support performance and health under conditions of HS in commercial broilers, hence contributing to productivity and animal welfare.
#097 |
Field comparison of high dosages of two sources of Lignocellulose in raising diets of broiler breeders
Eubiotic lignocellulose and fermenatble fiber in poultry diets has attracted considerable interest due to its potential benefits such as gut health, transit time regulation, microbiome stabilization, butyric acid production in the hindgut as well as pathogen adhesion reduction. In the poultry industry, especially in the rearing phase of broilers, the inclusion of lignocellulose in feed formulations could provide benefits such as improved performance, reduced mortality and improved uniformity of the flock. In this study, the effects of two different sources of dietary lignocellulose on production parameters and mortality in broiler breeders during the rearing phase were investigated under field conditions. Two treatments were designed. Treatment 1 consisted in a diet containing 6% of lignocellulose 1 in the feed during 3 consecutive flocks. Treatment 2 consisted in the same previous diet, except the use of a different source of lignocellulose (called lignocellulose 2) during 6 consecutive flocks. Both flocks where matched by season and time. A covariance statistical analysis was performed to determine statistical differences between treatments. Body weight, feed intake, uniformity, mortality and return on investment of female and male chicks from hatching to 21 weeks of age were measured and calculated. The results showed no statistical differences in body weight, uniformity, feed intake and male mortality. However, treatment 1 showed a statistical trend towards a reduction in female mortality (3.8 vs 5.0%, p=0.1). The return on investment showed a 2.8:1 (treatment 1 vs 2), with treatment 1 being more profitable than treatment 2. This field study showed that it is feasible to compare additives under field conditions, taking into account some experimental design considerations. More studies evaluating the effects of additives on gut health under field conditions are needed because of confounding effects and the challenges of poultry operations.
#098 |
Essential oil of Lippia origanoides improves productive parameters and intestinal integrity in broilers exposed to an inflammatory process by E. coli LPS
Jaime Parra1
;
Jaime Ángel
1
;
Carlos Maya
1
;
Tomás Madrid
1
Introducción: El lipopolisacárido (LPS), un glicolípido de membrana producido por bacterias gram-negativas, actúa como una endotoxina que desencadena una respuesta inmunitaria intensa en animales, provocando inflamación en intestino y deterioro en el desarrollo de las vellosidades, lo cual compromete la función de barrera intestinal en aves. Ante estos desafíos, la industria avícola ha recurrido al uso de antibióticos como promotores de crecimiento (APC) para mejorar la salud intestinal y promover el crecimiento animal. Sin embargo, debido a las nuevas tendencias de mercado y los riesgos para la salud pública asociados al uso indiscriminado de APC, surge la necesidad de buscar alternativas naturales para reemplazar de manera parcial/total los APC. Objetivo: Evaluar la integridad intestinal (histomorfometría, abundancia génica de enzimas y transportadores y, citoquinas pro y anti-inflamatorias duodenales) y su relación con la productividad (parámetros zootécnicos) en pollos de engorde adicionados con aceite esencial de orégano (AEO-Lippia origanoides) bajo un modelo de inflamación in vivo utilizando LPS de E. coli. Metodología: Se utilizaron 1200 pollos ROSS 308 de un día, distribuidos en un diseño de bloques completos al azar con seis dietas: D1: dieta basal-DB; D2: D1+150 ppm de avilamicina; D3: D1+150 ppm de AEO; D4: D1+1.0 ppm de LPS; D5: D1+1.0 ppm de LPS+avilamicina; D6: D1+1.0 ppm de LPS+150 ppm de AEO. Las mediciones se realizaron los días 14, 28 y 42 (excepto los parámetros zootécnicos, 21 y 42 días). Resultados: Al final del periodo experimental, D3 mostró significativamente (P<0.05) mayor peso y menor conversión alimenticia; además, tuvo un efecto positivo (P<0.05) en altura de vellosidades y valores de expresión relativa del ARNm de: a) MgA (maltasa-glucoamiasa), SI (sucrasa-isomalasa); b) transportadores intestinales SGLT-1 (transportador sodio-glucosa), GLUT-5 (transportador glucosa-5) y GLUT-2 (transportador glucosa-2); c) y citoquina IL-10 (anti-inflamatoria). Conclusión: AEO pudo contrarrestar parcialmente los efectos adversos del LPS, mejorando la integridad/salud intestinal y la productividad de pollos, tanto en presencia como en ausencia de desafío con LPS.
#099 |
Production performance of laying hens supplemented with essential oils of cinnamon, clove and oregano
Midian Nascimento dos Santos1
;
Stephanie Torrey
1
Essential oils (EO), phytochemical metabolites derived from plants, have been added to poultry diets to improve health and performance. A combination of EO containing cinnamon, clove, and oregano has been shown to enhance broiler performance in previous studies. However, the effect of the same EO on the productive performance of laying hens remains unclear. This study aimed to evaluate the effects of a product containing EO of cinnamon, clove, and oregano (CCO) on laying performance of layer hens on a commercially relevant scale. A total of 12,288 19-week-old Dekalb White hens were placed in a commercial layer house and randomly assigned to two treatments, with six tiers per treatment. From each tier, 42-44 enriched cages (24 hens per cage) were tested. Cages were equipped with perches, scratch pads, and a segregated nest area. The treatments included a standard corn-soy diet representative of commercial diet used as a Control (CON; 6,120 hens) and a standard diet supplemented with CCO, included at 250 mg/kg (CCO; 6,168 hens) offered from 19-30 and 50-70 weeks of age. From 31-49 weeks of age, all hens received the control diet. Supplementation was not continuous to minimize the costs associated with the addition of CCO. Antibiotics were not used in either treatment in any phase. Egg production, mortality, feed intake, and feed conversions were recorded and calculated based on periods of four consecutive wks (28 days). Egg weights were recorded at 28-day intervals from a pair of cages located on each side of the tiers. Data were analyzed as a completely randomized design with repeated measures using the Glimmix procedure in SAS. Differences were considered significant at P < 0.05. The cumulative results indicated that mortality was unaffected by treatment (CON: 0.63%, CCO: 1.01%; P = 0.1667). Hens fed CCO exhibited improved/lower feed conversion ratio per kg of egg (CON: 2.08, CCO: 1.98; P = <0.0001) and per dozen eggs (CON: 1.48, CCO: 1.41; P = 0.0065) compared to the control group, without a difference in egg weight per hen (CON: 51.7 g, CCO: 53.2 g; P = 0.1056) or average daily feed intake (CON: 107.7 g/d, CCO: 105.8 g/d; P = 0.2612). Although not statistically significant, CCO resulted in higher daily egg production per hen compared to the control group (CON: 0.873, CCO: 0.899; P = 0.1350). These findings indicate that CCO can enhance the performance of laying hens, even when the supplementation of these EO is not continuous.
#101 |
THE HEALTH AND PRODUCTIVE PERFORMANCE OF BROILERS POSITIVELY IMPACTED BY A COMBINATION OF NICARBAZINE WITH SALINOMYCIN
Andre Favero1
;
Hira Gomes
2
;
Iesser Salah
2
;
Viviane De Silveira RizellouAbre
2
;
Sergio Vieira
1
;
Jenifer Zacchi
1
;
Diogo Taschetto
1
1 - Granja Santa Livia Producción e Investigación Agropecuaria.2 - ilender.
Los anticoccidiales se añaden ampliamente en programas alimentares de pollos de engorde, en muchos casos la combinación entre moléculas distintas es muy efectiva en el control de la coccidiosis. En el presente estudio fue evaluada la efectividad de la combinación de nicarbazina con ionóforos monovalentes (salinomicina, monensina y narasina) o glicósidos monovalentes (semduramicina y maduramicina). Se utilizaron un total de 2,310 pollos de engorde machos Cobb 500 de un día de edad. Las aves se distribuyeron en 7 tratamientos en un diseño completamente al azar como sigue: CP (control positivo); CN (control negativo, 50 ppm de nicarbazina + 50 ppm de salinomicina); NS (50 ppm de nicarbazina + 50 ppm de salinomicina); NSEM (48 ppm de nicarbazina + 18 ppm de semduramicina); NM (50 ppm de nicarbazina + 50 ppm de monensina); NN (50 ppm de nicarbazina + 50 ppm de narasina); NMAD (40 ppm nicarbazina + 3,75 ppm maduramicina). Con la excepción del CN, todas las demás aves recibieran un gavage oral individual a los 14 días con ooquistes de Eimeria sp (E. acervulina, 80.000; E. maxima, 80.000; E. tenella, 40.000). Si evaluó la ganancia de peso vivo (GP), conversión alimenticia (CA), consumo de alimento (CON) y la mortalidad en el periodo acumulado de 1 a 21 días. Las aves del grupo CN tuvieron mejores resultados (P<0,01), comprobando la efectividad del inóculo. Al comparar los grupos infectados se observó: 1) los grupos NS, NSEM y NMAD obtuvieron mayor GP; 2) para la CA los grupos NS y NMAD tuvieron los mejores resultados, mientras que el grupo NM tuvo la peor CA; 3) los grupos desafiados mostraron una disminución en CON y una alta mortalidad, donde el grupo NN tuvo la más alta mortalidad y las del grupo NMAD la más baja. En la evaluación de puntajes de lesión de coccidias para E. acervulina solo el grupo que no recibió anticoccidiales (CP) presentó lesión (P<0,01), mientras que para E. maxima y los grupos NM y NMAD mostraron una puntuación más alta (P<0,01), para E. tenella no hubo diferencias entre los grupos desafiados, y el grupo CN no mostró lesiones coccidiales (P<0,01). Con base en este estudio, podemos concluir que la combinación de NS (50ppm de nicarbazina + 50ppm de salinomicina) demostró ser más eficiente para el resultado productivo en condiciones de alto desafío de coccidiosis.
#106 |
Comparing the efficacy of different organic zinc sources on growth performance of broiler chickens
Raquel Tatiane Pereira1
;
Anne-Cécile Jutten
1
;
Jessica Bortoloto
1
;
Veronica Lisboa
1
;
Luiz Fernando Teixeira Albino
2
;
Horacio Santiago Rostagno
2
;
Maria Angeles Rodriguez
1
Organic minerals are those bonded to one or more carbon-containing molecules to make them more bioavailable for animals than inorganic minerals. However, how efficient is the minerals’ absorption will depend on how strong and stable the bond with the ligand is, but also on the type of ligand as it will define which absorption pathways are taken. This study aimed to compare the effectiveness of different organic Zn sources on the growth performance of broiler chickens 1 to 42 days. A total of 2000 one-day-old were assigned to 10 treatments with 10 replicates (20 birds/pen) and raised for 42 days (factorial design 5 x 2; 5 Zn sources vs 2 levels). The nutritional program consisted of 2 diets: 1–21 days and 21-42 days. Treatments differed by the mineral source and by Zn level (40 or 80 mg/kg). The 5 types of organic Zn used were Zn sulfate ZnSO4 (inorganic), Zn Proteinate (organic), Zn Glycine (organic), Zn Methionine (organic), Zn amino acids chelate (organic). Chickens were housed in floor pens of 1m x 2m equipped with tube feeder and nipple-type waterers. Chickens had ad libitum access to water and feed in mash form. Growth performance parameters were recorded 1-21, 21-42, and 1-42 days by pen. Production efficiency index calculated as follow: PEI= (weight gain x survival) / (age of slaughter in days x FCR) x 100. Statistical analysis was performed using PROC GLM of SAS software, results were sliced and analyzed inside each level of zinc (Zn 40 mg and 80 mg/kg), by comparing the different inorganic and organic sources by Two-way ANOVA, Duncan’s test, p<0.10. Broiler chickens fed Zn amino acids chelate had most efficient FCR in both 40 and 80mg/kg feed levels, optimized by -2 pts and 5 pts, respectively (Zn 80mg, p=0.0346). Likewise, chickens fed Zn amino acids chelate had higher weight gain which led to higher final weight at 42 days, +42g and +57g, respectively (Zn 80mg, p=0.0936), compared to the other sources. The feed intake was similar for all Zn sources except for Zn-Methionine which increased intake (+170g) which led to higher weight but worse FCR at Zn 40mg/kg level. These results highlight the differences in terms of efficacy of the different Zn sources (inorganic and organic) and even among organic sources, variability is observed. It empathizes the importance of careful evaluations of technical and economic performance for decision-making in animal nutrition strategies.
#107 |
Effectiveness of Organic Acid Blends in Inhibiting Salmonella Species
Karolina Von Zuben Augusto1
;
Giseli Heim
2
;
Alberto Back
3
Ensuring the safety of animal feed is essential, as contamination can negatively impact the health and performance of animals. Feed often serves as a vector for pathogens, such as Salmonella, which is a significant threat. Formaldehyde, despite being widely used as an antimicrobial agent in ingredients and feeds, was classified as carcinogenic and banned by EFSA in Europe and Turkey since 2017, leading to the search for alternatives. Organic acids, without legal restrictions, have proven effective in reducing bacterial loads, especially against Salmonella and E. coli, being well-documented for their antimicrobial properties and efficacy against gram-negative bacteria. This study aimed to evaluate the efficacy of a synergistic blend of free and buffered organic acids based on formic acid on a silica carrier, compared to formaldehyde in controlling two critical Salmonella species, S. Mbandaka and S. Senftenberg, for feed safety. The trial involved seven treatments: Treatment 1, the CONTROL, with no preservative added nor bacterial contamination; Treatment 2, POSITIVE CONTROL, with 1.0 ml bacterial culture contamination at a concentration of 106 CFU/ml; Treatment 3, FORMALDEHYDE, with samples contaminated with the same bacterial solution and the inclusion of 1.0L/ton of formaldehyde; Treatments 4, 5, 6, and 7, where samples were contaminated with the bacterial solution and added the blend of organic acids at doses of 1.0, 1.5, 2.0, 3.0, and 5.0L/ton, respectively, each distributed in duplicate in sterile tubes. Each tube was incubated aerobically for 48 hours at room temperature and 37°C. Serial dilutions were performed, and the pour plate method was used to streak the samples on PCA agar, following ISO 6579-1:2017 standards for S. Mbandaka and S. Senftenberg. The samples were incubated at 37°C for 48 hours, with duplicate counts of Salmonella Mbandaka and S. Senftenberg performed. For samples with bacterial counts below the limit of quantification (< 1.0x101 CFU), presence/absence tests were conducted. All inclusions of the organic acid blend showed negative results for both species of Salmonella, regardless of the dosage, indicating that even a low application rate of organic acid at the lowest inclusion (1.5 L/t) can become a safer option for feed preservation, effectively reducing the incidence of S. Mbandaka and S. Senftenberg without the public health risks associated with formaldehyde.
#112 |
Modulation of hepatic antioxidant status of broiler chickens fed diets containing graded levels of supplementary silymarin
Vasil Pirgozliev1
;
Stephen Mansbridge
2
;
Isobel Whiting
2
;
Stephen P Rose
2
;
Yana Karamalakova
3
;
Veselin Ivanov
3
;
Galina Nikolova
3
The aim of the experiment was to assess the impact of silymarin (extract from the Silybum marianum (milk thistle) plant; SIL) supplementation on the modulation of selected hepatic biomarkers of broiler chickens. SIL is known to control free radicals and to possess hepatoprotective and antioxidant activity. The experiment was approved by the Harper Adams University Research Ethics Committee. Starter and grower wheat-soy-based basal feeds containing 560 g/kg wheat, 250 g/kg soybean meal and 142 g/kg full fat soya (12.35 MJ/kg AME and 230 g/kg CP), and 623 g/kg wheat, 250 g/kg soybean meal and 50 g/kg full fat soya as main ingredients (12.67 MJ/kg AME and 205 g/kg CP), respectively, were mixed. The basal feeds were then split into seven batches; one batch was fed as is (control) and the other batches were supplemented with either 2, 4, 6, 8, 10 or 12 g/kg diet of SIL. In total, seven dietary treatments across two dietary phases were therefore used in the study. Day-old Ross 308 male chicks were obtained from a commercial hatchery, weighed, and randomly assigned to the dietary treatments. During the starter period, from day old to 10d age, each treatment was fed to 24 birds in one floor pen. After that the birds were placed into 42 pens (4 birds per pen). Each treatment was fed to 6 pens following randomisation. At the end of the study, at 28d age, one bird from each pen was randomly selected, killed by cervical dislocation and the liver was collected, freeze dried and analysed for hepatic biomarkers, including: catalase (CAT), malondialdehyde (MDA), final products of glycation (AGE), 8-hydroxydeoxyguanosine (8-OHdG), nitric oxide (NO) and protein carbonyl (PCC). The analyses were performed by techniques based on spectrophotometry, electromagnetic resonance and ELISA, respectively, as previously described (Georgieva et al. 2024) Data were analysed by one-way ANOVA and comparisons among the studied variables were performed by Duncan's multiple range test. Overall, feeding SIL to broilers modulated the measured biomarkers in a dose dependent manner. In general, this was a quadratic response whereby SIL inclusion at 12 g/kg returned the levels of most biomarkers close to the control fed birds (P<0.001). It can be concluded that dietary inclusion of SIL may modulate hepatic antioxidant status of broilers. However, further research is required to confirm these observations in a commercial environment and interpret their importance to bird health and welfare.
#113 |
Evaluation of four proportions of omega 6 and 3 in chicken diets with sacha inchi (plukenetia volubilis) oil on productive indices, lipid profile, lipid peroxidation and fatty acid deposition in the meat
Connie Gallardo Vela1
;
Deysi Inga Dextre
1
;
Óscar Reátegui Arévalo
1
;
Salvador García López
2
1 - Universidad Científica del Sur.2 - Universidad de Guadalajara.
Una adecuada proporción de ácidos grasos en las dietas de pollos resulta fundamental para el aprovechamiento lipídico a nivel hepático. El aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis) tiene alto contenido de omega 3, 6 y 9, su inclusión en dietas para pollos permite enriquecer la carne facilitando su consumo. El objetivo fue evaluar diferentes relaciones de ácidos grasos ω-6 y ω-3 en dietas de pollos alimentados con aceite de sacha inchi (Plukenetia Volubilis) sobre los índices productivos, perfil lipídico, lipoperoxidación y deposición de ácidos grasos en el músculo pectoral. Se distribuyeron al azar 240 pollos en 4 tratamientos (relación ω-6/3 de 1:1, 9:1, 7:1 y 5:1), 4 repeticiones (15 pollos/repetición). A los 42 días se evaluó la producción, perfil lipídico, ácidos grasos del músculo mediante cromatografía de gases y ácido tiobarbitúrico (TBARS) se construyó una curva padrón de referencia, se homogeneizó 1g de muestra de pechuga de pollo en 6 mL de ácido tricloroacético y 0.1% de ácido etilendiaminotetraacético y 0.1% Butilhidroxitolueno, se midieron las soluciones obtenidas de cada repetición en el espectrofotómetro a 532 nm y se calculó el grado de oxidación expresado en mmol MDA/100 g de pechuga de pollo de cada tratamiento. Se realizó el ANOVA y la comparación de los tratamientos usando la prueba de Tukey. Se encontraron efectos (p<0.05) de las diferentes relaciones de ω-6 y ω-3 para los índices productivos, perfil lipídico, peroxidación lipídica y deposición de ácidos grasos. Los pollos alimentados con la proporción 7:1 y 5:1 de ω-6 y ω-3 presentaron mayor peso final, ganancia de peso y mejor conversión alimenticia. Los pollos alimentados con la relación 7 :1 de ω-6 y ω-3 tuvieron menores valores (p<0.05) de colesterol total y LDL y mayor valor de HDL con menor cantidad de ácidos grasos saturados (30.35%); mejor relación de ácidos grasos insaturados/ saturados y menor peroxidación lipídica (0.719 mmol MDA/100 g). En conclusión, establecer una adecuada relación de ácidos grasos ω-6 y ω-3 en pollos de engorde es una estrategia importante para mejorar los parámetros productivos y nutricionalmente mejorar la relación de ácidos grasos insaturados y saturados, así como la calidad de la carne.
#114 |
Hydroxychloride mineral source improving the production of heme complex metalloenzymes compared to the sulfate source in broiler chickens
Armando Carlos Contin Neto1
;
Karolina Von Zuben Augusto
1
;
Laís Cordeiro Garcia
2
;
José Roberto Sartori
2
;
Antônio Celso Pezzato
2
1 - Trouw Nutrition Brasil.2 - Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade Estadual Paulista.
Microminerals are essential for the proper growth and development of poultry, participating in metabolic pathways and influencing the profile of certain proteins, known as metalloproteins, which require specific mineral ions to perform their biological functions. This research aimed to investigate the interaction of different sources and levels of Copper (Cu), Zinc (Zn), and Manganese (Mn) on the profile of metalloproteins in the plasma tissue of broiler chickens. For this purpose, 810 day-old broiler chickens were randomly assigned to 3 treatments with three replicates each: Sulfate Control (15 ppm of Cu sulfate, 80 ppm of Zn sulfate, and 80 ppm of Mn sulfate); Low HCM (15 ppm of Cu hydroxychloride, 40 ppm of Mn hydroxychloride, and 40 ppm of Zn hydroxychloride); and HCM Control (15 ppm of Cu hydroxychloride, 80 ppm of Mn hydroxychloride, and 80 ppm of Zn hydroxychloride). At 42 days of age, blood was collected from three birds per experimental unit by jugular vein puncture to determine the profile of metal-dependent liver enzymes using the Shotgun ® technique, and data were analyzed using Blast2GO® v.6.0.3 software based on peptide sequences obtained from the Uniprot database. Data analysis revealed that HBE and HBG2 proteins were downregulated in the Sulfate Control treatment compared to the HCM groups. HBE and HBG2 are part of the hemoglobin complex, which is primarily responsible for oxygen detection, transport, and storage. Hemoglobin structure contains binding sites with affinity for Zn, and its oxygen transport capabilities are compromised in the absence of this binding. Additionally, Cu is a component of cuproenzymes and ferroxidases, which are constituents of red blood cells ensuring proper oxygen distribution to tissues. Adequate oxygen distribution by hemoglobins is crucial for the growth and development of tissues, particularly in modern broiler strains with rapid growth and muscle accretion. Therefore, these proteins can be described as potential biomarkers that can molecularly measure the interactions of nutritional strategies on physiological processes and translate these responses into performance, health, and welfare parameters for broiler chickens
#117 |
Effect of replacing in-feed micro-minerals with IntelliOpt program on growth performance and gut health status of broilers chickens
Karolina Von Zuben Augusto
1
;
Luigi Moreira2
;
Yanming Han
2
;
Roberto Tellez Salazar
3
;
Ernesto Ávila González
4
;
Carlos López Coello
4
;
José Arce Menocal
5
The current broiler chicken production demands low-cost, high-quality food options that ensure consumer health. New trace mineral programs like IntelliOpt combine science and technology to enhance productivity, animal well-being, and profitability. This study evaluates the effects of a synergic blend composed by hydroxy trace minerals and organic trace minerals (IntelliOpt), compared to inorganic minerals on broiler chickens' performance and intestinal villi morphometry. The study was conducted at INDEPESA in Morelia, Mexico, using 1,650 Ross 308 male chicks divided into three treatments: 1) Negative control (NC) consisted by basal diets without the addition of any sources of minerals to the feed from day 1 to day 42; 2) Basal diet with addition of inorganic minerals (Inorg); 3) Basal diets with the IntelliOpt program (IntelliOpt). Each treatment had 11 repetitions of 50 birds, housed with similar management practices. Experimental feeds were provided in three phases: 1-10, 11-28, and 29-42 days of age. Zootechnical parameters evaluated included body weight (BW), feed consumption, and FCR. Intestinal villi morphometry was assessed by sacrificing birds at 10, 21, and 42 days of age, measuring length/depth of the crypt (L/C) and total contact area with nutrients (ATN). Data analysis was performed using one-way ANOVA and Tukey's test for significant differences. The results showed significant differences in BW among treatments from 28 days onward, with the IntelliOpt program consistently yielding the highest BW by the end of the trial (P<0.001). Feed consumption did not differ significantly among treatments, averaging 4.811 kg per bird at 42 days. Feed FCR was significantly better in the IntelliOpt group at 28 and 42 days (P<0.001). Morphometric analysis of duodenal villi indicated higher ATN indices at 11 days in the IntelliOpt group (P<0.001). Overall, IntelliOpt trace minerals demonstrated significant improvements in broiler performance and intestinal morphology compared to inorganic minerals under experimental conditions.
#121 |
SENSORY CHARACTERISTICS OF MEAT FROM ROSS BROILERS AND LEGHORN LIGHT MALES
Ezequiel Sánchez1
;
Petra Elena Sánchez
2
;
Arturo Cortes
1
;
Elizabeth Posadas
1
;
José Antonio Quintana
1
;
Ernesto Ávila
1
;
Silvia Carrillo
2
;
Daniel Domínguez
1
1 - UNAM.2 - Departamento de Nutrición Animal, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
En la mayoría de los casos, los machos ligeros son eliminados al nacer, pero se ha sugerido permitir que estas aves tengan una vida productiva a fin de aprovechar este recurso biológico como fuente de proteína para la alimentación humana. El objetivo fue evaluar los atributos sensoriales, de la carne de pollos de engorda de dos diferentes líneas genéticas. Se utilizaron pollitos machos Ross y Leghorn, ambos de 1 día de edad, alimentados con una dieta convencional, con base sorgo-soya. A las 6 semanas de edad, se realizó la matanza de las aves. De cada grupo, se seleccionaron 30 animales de forma aleatoria y se tomaron 50 gramos de muestra de cada parte corporal a evaluar; retirando la piel y enjuagando con agua corriente. Cada grupo de piezas se coció, sin sal, en una olla de presión con agua potable durante 12 minutos. Se enfriaron a temperatura ambiente, retirando el hueso. En cada caso, la carne cocida de cada pieza, se desmenuzó y colocó en platos blancos codificados con diferentes números aleatorios de tres dígitos. Participaron 50 jueces no entrenados, de ambos sexos, consumidores habituales de carne de pollo. Se aplicó una prueba de nivel de agrado con escala hedónica de 9 puntos, que va desde “Me desagrada muchísimo” hasta “Me agrada muchísimo”, para cada característica sensorial (color, olor, sabor y aspecto general). En el cuestionario el juez, señaló con una “X” el agrado o desagrado de la muestra evaluada. Para eliminar el sabor residual de la muestra anterior, el juez probó pan blanco y tomó agua entre cada muestra. Para evaluar en conjunto, el efecto la línea genética del ave, pieza del pollo, sexo del juez y atributos de la carne, se utilizó una regresión logística multinomial, donde las calificaciones de la escala hedónica se redujeron a tres respuestas: Desagrada (1-4), ni desagrada, ni agrada (5) y Agrada (6-9). Las variables línea genética y pieza tuvieron un efecto significativo (P<0.0001) en el sabor. El agrado por el sabor de la carne de la línea Ross fue del 72.8% vs 60.3% de la Leghorn. En cuanto a la pieza, las pechugas obtuvieron el 76.7% de agrado, mientras que el muslo y pierna fue de un 61.5%. En conclusión, la carne de machos ligeros Leghorn tiene un sabor diferente a la línea de pollos Ross, pero resulta aceptable; por lo tanto, representa una alternativa de proteína para ser comercializada y consumida por ciertos segmentos del mercado.
#127 |
The Importance of Controlling BIOFILMS in Poultry Drinking Water Storage and Distribution Systems
La importancia de controlar los BIOFILMS en los sistemas de almacenamiento y conducción del agua de bebida de las aves.The Importance of Controlling BIOFILMS in Poultry Drinking Water Storage and Distribution Systems Jordi Combalia, Veterinario Especialista en Producción Animal y Bioseguridad. Biocidas Biodegradables ZIX (empresa especializada en el campo del desarrollo e innovación para fabricación de productos de bioseguridad y nutrición ganadera)Sonia Porta, Biotecnóloga, Laboratorio AINIA (es un centro tecnológico con 35 años de experiencia, cuya misión es aportar a las empresas soluciones diferencias de innovación, con rigor tecnológico y trabaja principalmente con los sectores alimentario, químico, cosmético, farmacéutico, envase y energía) Biofilm, Agua potable, Avicultura / Biofilm, Drinking water, Poultry La formación de biofilms en los sistemas de almacenamiento y distribución de agua y en las instalaciones de la industria alimentaria es actualmente uno de los problemas de mayor relevancia. Los microrganismos presentes en el biofilm a la larga son los causantes de importantes patologías en la producción avícola y de la contaminación de alimentos. Mediante este estudio se quiere resaltar la importancia de extremar las medidas de bioseguridad en las granjas avícolas, enfocándose en el papel crítico del biofilm en la proliferación de microorganismos. Para los ensayos de formación de biofilms, se ha tomado como referencia la norma americana ASTM E2562. De acuerdo con la metodología de la norma, ha sido utilizado un sistema dinámico de formación de biofilms, con el objetivo de lograr el crecimiento y adhesión de los microorganismos de interés a superficies inertes, utilizando una temperatura de crecimiento de 37ºC±1ºC, condiciones aerobias y agitación continua. El microorganismo seleccionado para la realización de las pruebas experimentales ha sido la bacteria aerobia gram negativa, Pseudomonas aeruginosa, por su gran capacidad de formación de biofilms y por tratarse de la especie más referenciada en los ensayos de evaluación frente a biofilms.El tratamiento de los biofilms se realiza mediante la inmersión de las superficies deformación en las diluciones de producto, de forma que todo el biofilm quede cubiertocon el producto de interés durante el tiempo de ensayo.Para evaluar los resultados se utiliza la tinción de biofilms (LIVE/DEAD® BacLight™) y observación de la estructura de la biopelícula, mediante microscopía láser confocal, para la diferenciación de células viables y no viables. Además del tratamiento de imágenes microscópicas mediante el programa informático FV10- ASW 4.0 Viewer. La eficacia “antibiofilm” es medida en términos de reducción microbiana respecto a los niveles de biomasa de un biofilm control. Es importante recalcar que el recuento o cuantificación de la biomasa del biofilm es un método indirecto de conocer la efectividad del producto desinfectante sobre las biopelículas. Este método indirecto permite la cuantificación de microorganismos mediante su retirada con rascados, agitación o sonicación de los materiales y posterior dilución y recuentos bacterianos. En los resultados obtenidos mediante el tratamiento de imágenes microscópicas, los biofilms observados con un microscopio con focal de fluorescencia, muestra como el producto es capaz de eliminar el biofilm de diferentes horas de maduración (de un grosor medio) con concentraciones del 2%, aparecen algunas células en color rojo, adheridas al soporte, que indican que las bacterias no están viables, por lo que el tratamiento biocida ha sido efectivo. En el caso del tratamiento al 1% siguen observándose en la superficie células adheridas al soporte que permanecen viables. En definitiva, los resultados indican que el tratamiento biocida ha sido efectivo frente a este tipo de biofilms. Las concentraciones del 1% y el 2% son las que han logrado una mayor actividad frente a la biopelícula, logrando reducciones del biofilm de 24h de >4log (>99,99% de reducción de la biomasa) y hasta 3 log de actividad tras 5 min de tratamiento, cuando el biofilm es de mayor grosor (>99,9% de reducción de biofilm).Los resultados obtenidos en el estudio han demostrado la excelente capacidad de remoción del biofilm del producto en base a peróxido de hidrógeno al 50% estabilizado.
#128 |
Detoxification of emerging mycotoxins in broiler chickens using an innovative liquid anti-mycotoxins solution
Insaf Riahi1
;
Antonella Della Badia
1
;
Oscar Castro
1
;
Raquel Codina
1
;
Giuseppe Meca
2
;
Zoi Prentza
3
;
Vasileois Papatsiros
3
1 - Technical Department, BIŌNTE Nutrition S.L..2 - Microlab Biotech, Faculty of Pharmacy, University of Valencia.3 - Clinic of Medicine, Faculty of Veterinary Medicine, University of Thessaly.
El análisis de micotoxinas en piensos es una herramienta prometedora para identificar y cuantificar el desafío al cual se enfrentan los animales. Además, identificar los biomarcadores de las micotoxinas proporciona información adicional y precisa sobre la exposición real de los animales. El objetivo de este estudio era evaluar la eficacia de una novedosa solución líquida anti-micotoxinas, basada en una combinación específica de extractos naturales, en la detoxificación de micotoxinas, mediante la determinación de biomarcadores en muestras de hígado de pollos de engorde. Un total de 44.206 pollos de engorde (Ross 380) fueron distribuidos aleatoriamente en un ambiente controlado y asignados a dos tratamientos durante 42 días. Los tratamientos incluían: T1: dieta control sin suplementación en el agua de bebida; T2: dieta control con agua de bebida suplementada a dosis de 1 L/1.000 L de solución anti-micotoxinas durante todo el estudio. Al final del ensayo, se recogieron muestras de hígado de cada tratamiento para la determinación de los metabolitos de micotoxinas. Los resultados muestran que las muestras de pienso estaban naturalmente multi-contaminadas (AFB1, FBs, OTA, ZEA, DON, T-2/ HT-2). Asimismo, el análisis del hígado permitió detectar una micotoxina emergente (no determinada rutinariamente ni regulada legislativamente) en ambos tratamientos, el ácido tenuazónico, que puede inducir alteraciones intestinales, erosiones en la molleja y daños hepáticos. La suplementación con la solución líquida anti-micotoxinas permitió reducir la biodisponibilidad de esta micotoxina en un 83% en comparación con el control, lo que evidencia la eficacia de la solución anti-micotoxinas. Por lo tanto, el análisis de materias primas, piensos y matrices biológicas proporciona una visión integral de la exposición a las micotoxinas en las producciones, la cual es clave para garantizar la salud animal y la seguridad alimentaria.
#132 |
Assessment of the quality of extruded full fat soybean meal subjected to different processing temperatures
Danny Patiño1
;
Michael Joseph
2
1 - Trouw Nutrition.2 - North Carolina State University.
Aunque existen diversas fuentes de proteínas en la actualidad, la harina de soya (SBM) es ampliamente utilizada como proteína vegetal de alta calidad para la producción animal. Para incrementar las concentraciones proteicas y desactivar factores anti nutricionales este ingrediente puede ser procesado de distintas maneras , lo que implica exposición a variados grados de calentamiento. No obstante, el sobre calentamiento puede dañar las proteínas y reducir el valor nutricional. Este estudio evaluó la calidad de la harina de soya integral o full fat (FFSBM) sometida a diferentes temperaturas de procesamiento e identificando que pruebas comunes de laboratorio proporciona información del grado de sobre procesamiento y subprocesamiento de la FFSBM obtenida por extrusión. Un extrusor seco de un solo tornillo se utilizó para producir 6 muestras de FFSBM a temperaturas de matriz de 135°C, 145°C, 155°C, 160°C, 165°C y 170°C en una planta comercial de piensos. Estas condiciones permitieron alcanzar tanto la cocción insuficiente como la sobrecocción de la proteína de soya, considerando las limitaciones del equipo. Se analizaron el índice de ureasa (UI), el inhibidor de tripsina (TI), la solubilidad de proteína en KOH (PS), el índice de dispersibilidad de proteínas (PDI) y la proteína cruda (CP) de las 6 muestras de FFSBM y de la soya cruda. Los datos se analizaron con ANOVA y se realizaron comparaciones con test Tukey o una prueba t (p<0.05). Un aumento en el UI mayor a 0.15 unidades de pH sugiere subprocesamiento; el UI de la soya cruda era 2.09, mientras que, tras la extrusión, el UI disminuyó menos de 0.15 en todas las muestras de FFSBM. El TI a 170°C fue el más bajo, 0.49 mg/g, significativamente diferente a los otros FFSBM. Los valores de PS y PDI indicaron sobre procesamiento a 165°C y 170°C, con un PS inferior al 65% en estas temperaturas. No se observaron diferencias significativas en las FFSBM producidas a temperaturas inferiores a 165°C. Los valores de PDI disminuyeron con la temperatura, todos por debajo del 45%, señalando un tratamiento térmico adecuado. La CP aumentó del 37.59% en la soya cruda al 45.23% a 170°C, con un incremento consistente a medida que aumentaba la temperatura de procesamiento. En resumen, 160°C resultó ser la mejor temperatura para obtener la mejor calidad de FFSBM extrudida. Los parámetros de prueba son cruciales para determinar el efecto térmico en la calidad del FFSBM. La combinación de pruebas de PDI, ureasa e inhibidores de tripsina es útil para procesadores de soya y nutricionistas animales para un mejor monitoreo de la calidad de la soya integral.
#133 |
Effect of different copper sources as alternatives to antibiotics in broilers feed, productive performance, and intestinal morphometry.
Byron Muñoz1
;
Sara Benavides
1
;
Alexandra Naranjo
2
;
Danny Patiño
2
;
Daniel Huaringa
3
;
Eduardo Aragon
1
1 - Universidad Central del Ecuador – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.2 - Trouw Nutrition.3 - Integración Avícola ORO S.A..
El cobre al añadirse en el alimento del pollo de engorde en concentraciones mayores a los requerimientos nutricionales (100 mg/kg), ejerce un efecto promotor de crecimiento. El Cloruro de Cobre Tribásico (TBCC) posee enlaces covalentes, debido a esto es menos reactivo y más biodisponible en el tracto gastrointestinal comparado con el Sulfato de Cobre (CuSO4). El objetivo de este estudio fue evaluar diferentes fuentes de cobre (TBCC) sobre el rendimiento productivo y morfometría intestinal como alternativas en Programas Libres de Antibióticos. Un total de 1980 pollitos de 1 día Ross 308®, fueron divididos en machos y hembras, colocados en 5 tratamientos con 9 repeticiones (22 aves/jaula) mediante un diseño completamente al azar. Los tratamientos fueron: 1) Dieta basal + 667 g/ton de BMD + 250 g/ton de Halquinol (CP); 2) Dieta basal (CN); 3) Dieta basal + 1000 g/ton de CuSOO4 (CS); 4) Dieta basal + 431 g/ton de TBCC (BioCu® - Porfenc) (BIO) y 5) Dieta basal + 463 g/ton de TBCC (Intellibond® C – Trouw Nutrition) (IBC). Los días 7, 14, 28 y 42 se evaluó consumo de alimento (CA), ganancia de peso (GP), índice de conversión alimenticia (ICA) y mortalidad. Los días 23 y 44, se sacrificaron 3 aves por tratamiento mediante dislocación cervical y se tomaron muestras de 3 cm en duodeno y yeyuno, fueron inmersas en formol, deshidratas en alcohol, xylol, embebidas en parafina y teñidas en hematoxilina-eosina. Los datos obtenidos de este procedimiento, fueron altura de vellosidades y profundidad de criptas. Además, los mismos días fueron evaluados peso de órganos (bazo, bolsa de Fabricio, proventrículo, molleja e hígado) y coloración de patas. Al día 42 se pesaron carcasa, pechuga, alas, piernas y pospiernas. Las diferencias fueron testeadas con ANOVA de una sola vía seguido de la prueba de Tukey (p<0.05). Las dietas que contenían IBC resultaron en mayor GP (p<0.01) a la edad al faenamiento en machos y hembras comparado con el CP. En el periodo de 1-42 días, BIO e IBC mejoraron el ICA en 8 puntos en machos (p<0.01) y 11 puntos en hembras (p<0.05), respectivamente versus el CP. En el duodeno de machos a los 23 días, la suplementación de BIO e IBC incrementaron la altura de vellosidades (p<0.01), así como la profundidad de criptas (p<0.01) en contraste a CP. En comparación con CP, IBC en hembras obtuvo vellosidades más altas en duodeno a los 23 días (p<0.01) y yeyuno a los 44 días (p<0.01). En todos los tratamientos, no existieron diferencias estadísticas (p>0.05) en CA, mortalidad, peso de órganos, pigmentación de patas y peso de cortes comerciales. Bajo las condiciones de este experimento, podemos concluir que, en Programas Libres de Antibióticos, la suplementación con TBCC mejora el desarrollo del tracto gastrointestinal, sin impactar negativamente el rendimiento productivo.
#140 |
An algae-clay detoxifier reduces the oral bioavailability of a mix of mycotoxins in broiler chickens in a toxicokinetic study
Marie Gallissot
1
;
Maria Rodriguez
1
;
Raquel Pereira1
;
Mathias Devreese
2
The European Food Safety Authority (EFSA) has determined that studies focusing only on animal performance are insufficient to demonstrate the effectiveness of mycotoxin detoxifiers and that in vivo testing of these products to assess their efficacy are needed. Therefore, a toxicokinetic study was performed to determine the effects of an algae-clay detoxifier on the oral absorption of the mycotoxins deoxynivalenol (DON), ochratoxin A (OTA) and aflatoxin B1 (AFB1) in broiler chickens. The study included 16 male broiler chickens (Ross 308). After an acclimatization period of one week, the broiler chickens were fasted for 12 h and then administered a single oral bolus with either the mycotoxins (2.0 mg AFB1/kg BW, 0.5 mg DON/kg BW, 0.25 mg OTA/kg BW) (n = 8) or the mycotoxins oral bolus in combination with the detoxifier (n = 8) (2.5 g detoxifier/kg feed). Blood samples of the 16 broiler chickens were taken in heparinized tubes at the following time points: 0h (before administration) and 0.08, 0.25, 0.5, 0.75, 1, 1.5, 2, 3, 4, 8, 12, and 24 h (p.a.). The analysis of deoxynivalenol-3-sulphate (DON-3S, DON main metabolite), OTA and AFB1 in plasma was performed using UHPLC-MS/MS. The following parameters were calculated: area under the curve from time zero to the last point above the LOQ (AUC0→t) and relative oral bioavailability (ROB) ((average AUC0->t mycotoxin + detoxifier / average AUC0->t mycotoxin) * 100). Results showed that, using the oral bolus model, the detoxifier significantly altered the AUC0->12h of DON-3S in broiler chicken (P=0.01). The ROB of DON-3S when administered with the detoxifier was 60.1%. For OTA, the detoxifier decreased the absorption of OTA as indicated by a significantly decreased AUC0->24h (P<0.01). Consequently, the ROB of OTA when administered with the detoxifier was lowered as well, 55.7%. For AFB1, the detoxifier affected the absorption of AFB1 with a significantly decreased AUC0->8h (P<0.001), and the ROB of AFB1 when administered with the detoxifier was 35.9%. Therefore, it can be concluded that the tested algae-clay detoxifier reduces the oral absorption of multiple mycotoxins orally administered to broiler chickens in a single oral bolus model.
#141 |
Effect of deoxynivalenol and an algae-clay detoxifier on intestinal morphology, and liver oxidative stress in broiler chickens
Marie Gallissot
1
;
Maria Rodriguez
1
;
Raquel Pereira1
;
Regiane Santos
2
Chronic exposure to mycotoxin deoxynivalenol (mDON) remains a persistent concern in broiler chickens, as it can adversely affect the digestive system. These detrimental effects can occur at DON levels below the European threshold of 5 mg/kg feed. This study aimed to evaluate the impact of natural DON contamination in feed on digestive health, and liver oxidative stress in broiler chickens, while also assessing the efficacy of an algae-clay-based detoxifier in mitigating these effects. One-day-old male chickens (n = 600; Ross 308) were divided into three treatments with ten replicates (20 birds/rep). The chickens were fed: 1. CON: control diet with negligible levels of DON (0.2 mg/kg); 2. DON: diet naturally contaminated with significant levels of DON (2.9 mg/kg); 3. ALG: diet with DON (2.9 mg/kg) + detoxifier (2 g/kg diet). Samples of jejunum from one bird per pen at day 14, day 28, and day 37 were collected and fixed for histological analysis (NanoZoomer scan). A liver sample was collected and submitted to RNA isolation (SV Total RNA Isolation System), and total RNA was quantified by spectrophotometer. Jejunum villus damage was observed on day 28 (P=0.04), followed by villus shortening on day 37 in broiler chickens fed the DON diet. This negative effect was not observed when the diet was supplemented with the ALG detoxifier (table 1; P=0.01). On day 37, the mRNA expression of glutathione synthetase was increased in the liver of broilers fed DON diet (P<0.01). However, its expression was similar to the control when the birds were supplemented with the ALG detoxifier. In conclusion, dietary contamination with mDON (~3 mg/kg) had a negative impact on chicken intestinal morphology and the liver redox system. When the algae-clay detoxifier was added, the harm caused by mDON was no longer observed.
Médico Veterinario graduado por la UFRGS, con MBA en Gestión Empresarial por la FGV y Gestíon Financeria por USP especialización en Gestión de Personas, Gestión Financiera y de proyectos. Ha trabajado en cargos de alta direción en reconocidas empresas del sector avícola como Tyson, Sadia, Cargill y Globoaves, donde ha adquirido experiencia diversa en todos los sectores de la cadena avícola: reproductoras, incubación, ambiente controlado, pollos de engorde y nutricón. Experiencia internacional en la Avicultura Global y actualmente ocupa el puesto de Vice Presidente en Cobb Vantress para América Latina y Canadá.
11:35 - 12:15
Conferencia Manejo
Climatización de planteles avícolas
Ing. Mecanico Deivid Machado - Plasson (Brasil)[cv]
Deivid Machado
Plasson
- Brasil
Curriculum Vitae:
Graduado en Ingeniaría Mecánica por la Universidad Federal de Santa Catarina - Brasil
deivid@plasson.com.br
MBA en Gestión Empresarial por la Facultad Getulio Vargas(FGV)
Nacido en Brasil, empezó en Avicultura en 2009 cómo Supervisor Técnico en Plasson do Brasil con la función de desarrollar nuevos equipos de ambiente controlado para galpones avícolas. Luego en 2011 cambió su función a Ing. de Aplicación de Productos, con la función de coordinar todo el tipo de entrenamiento y charlas de Plasson en todo Latino América;
En 2011 ha participado de los 2 cursos de especialización en ventilación en la Universidad de Georgia-Estados Unidos(Tunnel and Winter Ventilation Workshop). Ya en 2012 aumentó su experiencia en una especialización de ventilación túnel en galpones avícolas con duración de 1 mes con Mike Czarick y Brian Fairchild en la Universidad de Georgia.
Desde 2013 hasta 2023 ejecutó la Gerencia de Negocios de Plasson de Brasil en Centroamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador y Caribe
Apartir de Julio de 2023 hasta los días actuales está a cargo de la gerencia comercial de aves para LATAM
Más de 50 charlas al respecto de galpones de ambiente controlado en LATAM.
12:15 - 12:55
Conferencia Manejo
Impacto económico de la avicultura de postura en Latinoamérica
Javier Prida - CAPIA (Argentina)
12:55 - 13:35
Conferencia Manejo
Pechuga de madera y otras miopatías en pollos de engorde
Dr. Sergio L. Vieira is an influential poultry researcher. Having started his career working in the poultry industry, he has the ability to quickly recognize research topics of practical importance and has effectively transitioned the resulting knowledge into practice.
Dr. Vieira has a record of meticulous experimental rigor. For his pioneering work on the emerging problem of breast muscle myopathies, and his systematic investigation into micro-mineral requirements of broiler breeders, he is prominent among his contemporaries.
Dr. Vieira has trained 50 graduate and post-graduate highly qualified personnel. He has published prolifically, including 115 peer-reviewed research papers (47 over the 10 years prior to this nomination), 2 books, and 10 book chapters. Having had invitations to present his work in 52 countries, his international impact is undeniable. Throughout his career, Dr. Vieira has held influential leadership roles at his University, in industry, and in professional associations.
Almuerzo.
12:30 - 14:30 Almuerzo en dos turnos.
15:00 - 16:00
Sesión de Posters
#047 |
COMPARISON OF PERFORMANCE AND CARCASS YIELD BETWEEN BROILER CHICKENS AND LEGHORN CHICKENS MALES
JOSE ANTONIO QUINTANA LOPEZ1
;
EZEQUIEL SANCHEZ
1
;
ARTURO CORTEZ CUEVAS
1
;
ELIZABETH POSADAS
1
;
ERNESTO AVILA
1
;
AS VAZQUEZ
1
;
JP REYES
1
;
M MARGARITO
1
;
E BARRERA
1
;
SILVIA CARRILLO
2
1 - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.2 - INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN.
Con el objeto de aumentar el período de vida productiva de machos ligeros y no eliminarlos recién nacidos y de recuperar el recurso biológico como fuente de proteína para la alimentación humana. Se emplearon 300 pollitos machos Leghorn estirpe Bovans White (ML) de un día de edad y 80 pollitos de engorda machos estirpe Cobb (PE) de 1 día de edad, distribuidos en 3 grupos experimentales en un diseño completamente al azar. Para el tratamiento T1 (PE) y tratamiento T3 (ML), se emplearon dietas iniciación de 0 a 3 semanas, con inclusión de proteína de 23% y con 3000 kcal EM/kg y dietas con 22% de proteína con 3200 kcal EM/kg de 4-6 semanas de edad. Para T2, (ML) se empleó la inclusión 22% PC y 3000 Kcal /EM en dietas de 0-3 semanas y 21% y 3200 Kcal de EM de 4-6 semanas de edad. A las 6 semanas de edad se procesaron todas las aves macho Leghorn y el pollo de engorda Para revisar las variables de producción y rendimiento, se empleó el Análisis de Varianza y la prueba de Tukey., para comparar la diferencia entre las medias de los tratamientos, con un nivel de significancia de 5%. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001), para la variable peso vivo a las 6 semanas entre los tratamientos, en PE T1 con promedio de 2106.42g, respecto a los machos ligeros. Entre los tratamientos de los machos ligeros, T2 ML, con una media de 368.08 g y T3 ML 348.75, no se observaron diferencias estadísticamente significativas. El índice de conversión fué de 1.63 para los PE, 2.75 para T2 y 3.07 para T3, encontrandose diferencia estádisticamente significativa (p<0.001) entre los tres tratamientos. Para el procesamiento de las aves, los tratamientos de machos ligeros (T2 y T3) se convirtieron en un solo tratamiento (ML), obteniendo un peso en canal de 229.6 g. Mientras que para la linea pesada (PE) se obtuvo un promedio de 1523.67g, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0.001). el rendimiento en canal fue de 77.94% y de 61.99% respectivamente. La producción de machos tipo Leghorn a las 6 semanas de edad, es una opción de producción de proteína aviar para algunos segmentos del mercado
#053 |
USE OF PURIFIED BETA-GLUCANS FOR LAYING BIRDS IN JALISCO, MEXICO
OSCAR RODRIGUEZ APREZA
1
;
ALFREDO MERCADO FLEMATE2
;
ALFREDO RAMOS TERRONES
3
;
ROSALIO LÓPEZ MURGUIA
4
;
RAMÓN LÓPEZ MURGUIA
4
;
SARA ISAURA MORA CORNEJO
5
1 - Olmix.2 - ASESOR AVÍCOLA.3 - COMERLO SA DE CV.4 - ASESOR AVÍCOLA INDEPENDIENTE.5 - ASESORA DE ESTADÍSTICA INDEPENDIENTE.
En el estado de Jalisco, al occidente de México, existe una región llamada Altos de Jalisco, dónde se concentra una gran actividad Agrícola, Avícola, Ganadera y Porcícola; según la Unión Nacional Avícola, la producción de huevo en Jalisco en 2022 fue de 3.2 millones de toneladas, siendo el primer productor nacional; en la actualidad México es el mayor consumidor de huevo a nivel mundial con 25 kg per cápita y con tendencia a la alza.Según la Unión Nacional Avícola, en México, en 2020, la población de gallinas ponedoras en producción fue de 169,660,333 y 47.7 millones de ponedoras en segundo ciclo. De acuerdo con especialistas avícolas de la zona, en la región de Los Altos se concentran alrededor de 30 millones de gallinas y la separación entre granjas contiguas llega a ser tan corta como 500m, lo que mantiene grandes desafíos sanitarios, ambientales, de manejo, etc.; de tal forma que es de vital importancia mantener el sistema inmunológico de las aves lo más fuerte posible. Años atrás, para enfrentar el desafío de enfermedades y mantener la producción, se utilizaban mayores cantidades de antibióticos; sin embargo, la regulación actual de los mismos ha cambiado, resultando en una disminución en su uso, por lo que la inclusión de betaglucanos purificados en la alimentación, puede ser una alternativa muy útil.Dada esta situación, estamos comparando el uso de betaglucanos purificados contra el no uso de los mismos, en la alimentación de aves de postura; bajo las condiciones comerciales de producción reciente. Las variables consideradas fueron: consumo de alimento, mortalidad y producción de huevo; las líneas que se estudiaron en algunos casos fue Bovans, otros Lohman white y otros Hy Line; encontrando una respuesta positiva en las tres líneas genéticas, mejorando los parámetros evaluados cuando las aves consumieron los betaglucanos purificados, mismos que se dosificaron en algunos casos en 200g y otros en 250g/tonelada de alimento.Tomando en cuenta que a lo largo de las pruebas se utilizaron casi un millón de gallinas; esta investigación independiente arroja datos estadísticamente valiosos y demuestra, a través de pruebas de campo, los resultados positivos de la inclusión de betaglucanos purificados en la alimentación de las aves de postura para disminuir la mortalidad e incrementar la producción.Así mismo la divulgación de estos conocimientos es importante para fomentar la producción de huevo en la zona, mientras se mejora el bienestar inmunológico y general de las aves.
#056 |
Assessment of the impact of two different subcutaneous vaccinators on the application of a dual-construction rHVT-ND-IBD vaccine measured by Next Generation Sequencing
Lucas Colvero1
;
Fernando Vargas
2
;
Joyci Torres
1
;
Liliane Sacramento
3
;
Andre Volpe
1
In the poultry industry, vaccination of the birds is an important step to ensure health, animal welfare and productive performance. For greater effectiveness, any vaccination program needs to take some factors into account, such as the quality and suitability of the vaccines to the needs of each flock and their correct administration. In broilers, the use of vaccines applied in ovo at 18 days of incubation, or subcutaneously at hatch, is a common practice. With the aim of evaluating two different vaccination devices for subcutaneous vaccination at day-old broiler chicks, a comparative study was carried out. This study was designed including the vaccination of day-old chicks against Marek, Newcastle and Gumboro with a double-construction vectorized vaccine rHVT-ND-BD (Innovax®-ND-IBD, MSD Animal Health). 30,000 one-day-old chicks were used, divided into 2 experimental groups of 15,000 birds each. The Group 1 (G1) was vaccinated with the subcutaneous injector Innoject®Pro (FM Automazione, Italy) and the birds in the second group (G2) were vaccinated with a conventional injector, the Marek Pneumatic Vaccinator (Avifag, Brazil). The dosage used in both groups was 0.2ml/dose, with both groups being vaccinated simultaneously, with the same vaccine solution. After vaccination, the birds were housed in the same building, and received the same management and diet. At 26 days of age, feathers were collected from the breast region (FTA card) in 20 birds from each group, randomly. The genetic material extracted from the bulbs of these feathers was evaluated by Next Generation Sequencing for quantitative and qualitative assessment of the presence of genetic material from the vaccine applied on the first day of life. The results revealed 100% (40/40) positivity of genetic material in the samples, validating their quality. The analysis to confirm the presence of genetic material corresponding to the rHVT-ND-IBD vaccine in each of the experimental groups resulted in 100% positivity (20/20) in G1 and 95% (19/20) in G2. Based on the results observed, we can conclude that both vaccinators are suitable but the performance of the Innoject®Pro equipment seemed to be better in comparison to the conventional vaccinator.
#080 |
Effect of pre- and post-incubation conditions and a complentary feed, on performance and metabolism of broilers
Angélique Travel
1
;
Fanny Ledieu2
;
Anne Collin
3
;
Estelle Cailleau-Audouin
3
;
Nathalie Couroussé
3
;
Thierry Bordeau
3
;
Christophe Souchet
1
;
Jérémy Bernard
3
;
Sophie Tesseraud
3
;
Cécile Berri
3
;
Laurence A. Guilloteau
3
;
Elisabeth Le Bihan-Duval
3
;
Sonia Métayer-Coustard
3
Hatching egg quality and its pre- and post-incubation/hatching environment are factors that influence embryo development, quality and performance of chicks. A better knowledge of these impacts is essential to detect or anticipate disorders and to make actions, allowing a good hatching and start. The study objective was to evaluate impact of 'optimal' or 'unfavourable' pre- and post-incubation conditions, coupled or not with a nutritional booster distributed at D1, on hatchery, growth and slaughter performance and on indicator of metabolic status. Three groups of 100 chicks were formed. The "optimal conditions" group was composed of chicks from 35-week-old female breeders, stored for 5 days before incubation and reared 4 hours after hatching; the "unfavourable conditions" group was composed of chicks from 58-week-old female breeders, stored for 13 days before incubation and reared 24 hours after hatching; and the third "supplement" group was composed of chicks from the "unfavourable conditions" group, for which a nutritional booster was added on feed at D1. The eggs of old hens stored for 13 days were heavier (+7g), lost more weight during storage (+0.024g/d), and had lower fertility (-17pt) and hatching rates (-26pt) than those of the "optimal conditions" group. The visual quality score of chicks was lower at D0, 1 and 7 for the "poor conditions" group. At the end of rearing (42 days), the mortality rate, live weight, weight and colour of the breast were equivalent between the 3 groups. It should be noted, however, that for all groups combined, the number of dead males was 7 times higher than that of females (14 vs 2). Blood measurements of metabolic parameters showed that antioxidant capacity (D0, D7, D43) of chickens was reduced for the "unfavourable conditions" group. The nutritional supplement improved the antioxidant capacity measured at D42.
#104 |
Protium heptaphyllum Essential Oil: Antibacterial Efficacy on Hatching Eggshells and Toxicity Profile Using the Hen's Egg Test Chorioallantoic Membrane (HET-CAM)
Gabriel da Silva Oliveira Gabriel1
;
Vinícius Machado dos Santos Vinícius
2
;
Concepta McManus Connie
3
1 - University of Brasília, Brasília, DF, Brazil, ORCID 0000-0002-2948-6652.2 - Federal Institute of Brasília, Campus Planaltina, DF, Brazil, ORCID 0000-0003-1249-0230.3 - University of São Paulo, Piracicaba, São Paulo, Brazil, ORCID 0000-0002-1106-8962.
The routine sanitization of hatching eggs, necessary due to frequent contamination in poultry farms, has been associated with human and embryonic health risks. Studies indicate the importance of using practices that involve natural materials. This study aims to evaluate the antibacterial potential of Protium heptaphyllum essential oil (PHEO) on hatching eggshells and its toxicity profile using the Hen's Egg Test Chorioallantoic Membrane (HET-CAM). The Ethics Committee on Animal Use of the University of Brasília approved the present study under protocol No. 61/2022. The antibacterial activity of PHEO was evaluated using the microdilution method against Staphylococcus aureus 23923 and Escherichia coli J96 (ATCC, Manassas, VA, USA). After confirming that PHEO exhibited a Minimum Inhibitory Concentration (MIC) at a concentration of 400 mg/mL against both bacteria, the subsequent steps were initiated. Hatching eggs were sprayed with 93.8% grain alcohol or 1% PHEO (at a concentration of 400 mg/mL). A group of non-sanitized eggs was also evaluated. The eggs were then subjected to eggshell bacterial count analysis. Sanitizers were subjected to toxicity analysis using HET-CAM. For this purpose, non-sanitized hatching eggs were incubated in a single-stage setter for ten days at an average temperature of 37.7ºC and 60% humidity. After this period, each sanitizer was tested in triplicate, with 200 μL pipetted onto the exposed membrane. Congestion, hemorrhage, and coagulation changes were monitored for up to 5 minutes after the sanitizer application. The essential oil was tested at the same concentration as that applied to the eggshell. The data were analyzed using analysis of variance in SAS Studio University Edition, and means were compared using Tukey's test at a significance level of 5%. Eggs sprayed with PHEO (1.07 ± 0.43 log10 CFU/mL) showed significantly lower (p < 0.05) counts of total aerobic mesophilic bacteria on the shell compared to non-sanitized eggs (2.87 ± 0.40 log10 CFU/mL) and eggs sprayed with grain alcohol (2.28 ± 0.82 log10 CFU/mL). After sanitization with PHEO, the eggshells showed no bacteria from the Enterobacteriaceae family. The HET-CAM test showed that PHEO diluted in 0.9% saline solution exhibited mild irritation to the blood vessels of the CAM. This study supports the safe use of PHEO for sanitizing hatching eggs.
#119 |
Relationship between indoor air quality and animal welfare with production
El resumen titulado "Relación entre la calidad de aire interior y bienestar animal con la producción" aborda un estudio experimental que está siendo realizado en dos galpones de producción intensiva de huevos en la provincia de Catamarca, Argentina. Este estudio, a cargo de German Ricardo Herrero y Mariano Mercado, busca establecer si la mejora de la calidad del aire interior puede influir positivamente en el bienestar y productividad de las gallinas.El diseño experimental incluye la instalación de unidades de tratamiento de aire (UTA) con capacidad de 2000 CFM en uno de los galpones, mientras que el otro permanece sin modificaciones para servir como base comparativa. Las UTAs están equipadas con filtros mecánicos MERV 8 y paneles de oxidación fotocatalítica, operando continuamente durante las 24 horas, 7 días por la semana. El estudio se extenderá desde junio de 2024 hasta junio de 2025, con monitoreos microbiológicos regulares y registros de producción de huevos.Los resultados preliminares son alentadores. En el galpón equipado con UTAs, se observó una reducción significativa del 32.2% en las unidades formadoras de colonias (UFC) de hongos y levaduras y un incremento insignificante del 0.2% en las UFC de bacterias tras 15 horas de cierre de cortinas. En contraste, el galpón de control mostró un aumento del 509% en UFC de hongos y levaduras y del 25.8% en UFC de bacterias bajo las mismas condiciones. Adicionalmente, se constató una menor presencia de moscas y olores desagradables en el galpón con UTAs, correlacionado con un aumento del 7% en la producción de huevos durante junio (primer mes completo desde el inicio del estudio)Estos hallazgos sugieren que la mejora de la calidad del aire interior, lograda mediante sistemas de descontaminación avanzados, no solo reduce los contaminantes microbiológicos y fase gas, sino que también mejora el ambiente general, incrementando el bienestar animal y la productividad. Sin embargo, es necesario continuar con el estudio durante los próximos 11 meses con el objetivo de validar estas tendencias y obtener conclusiones más sólidas. Este estudio invita a los profesionales a considerar la implementación de tecnologías de tratamiento de aire para optimizar la producción y el bienestar en sistemas avícolas intensivos.